III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23116)
Resolución de 6 de octubre de 2023, de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural inmaterial, las Fiestas de la Mare de Déu del Castell de Cullera.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 272
Martes 14 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 151964
ocasión para el desarrollo de bailes, danzas y expresiones musicales, fortaleciendo los
nexos sociales entre sus participantes (comunidad portadora) y pueblo en general. Existe
un proceso en marcha desde hace décadas de recuperación de los elementos festivos,
entendidos como una de las herencias más importantes del pasado, revivida gracias al
trabajo de estudiosos y entusiastas, que han sido capaces de contagiar a los vecinos y
vecinas de Cullera en pro de la salvaguardia de sus expresiones festivas más singulares.
Las fiestas de Cullera son un punto de encuentro a lo largo del año de propios y
forasteros, de habitantes y de hijos e hijas de Cullera que en algún momento de las
largas fiestas y actas se acercan en el pueblo. De este modo los actos religiosos y civiles
acontecen un espacio y un tiempo de encuentro con el pasado, con las raíces al mismo
tiempo que crece el sentimiento de pertenencia de las nuevas generaciones y de las
personas se reúnen en Cullera.
2.
Marco espacial
Localización: La Fiesta a la Virgen María de Cullera se desarrolla, principalmente, en
el centro de la localidad y a los otros barrios donde se realizan actos litúrgicos y
culturales.
Recorridos: Los diferentes actas y rituales (procesiones, cabalgatas, danzadas) se
desarrollan durante los días festivos, a lo largo de recorridos e itinerarios marcados por
la tradición.
3.
Marco temporal
Calendario: Desde sábado de la Octava de Pascua (sábado in albis) hasta domingo
de la siguiente semana.
Periodicidad: Anual.
Descripción y caracterización. Orígenes documentados
Para encontrar el inicio de la devoción a la Virgen María del Castell de Cullera
tenemos que ir, sin duda, hasta el momento de la Conquista, por parte del rey Jaime I,
del que será el Reino de València. Todavía así, espacialmente, también tenemos que
destacar el propio Castell de Cullera, sede histórica y actual de la fe en la Virgen María.
Como localización predominante en los alrededores, el castillo acontece también en este
núcleo, junto con la iglesia de los Santos Juanes de la villa, de la nueva fe cristiana,
centrada en la Virgen María y los dos Santos Juanes. Estas advocaciones corresponden
a la naturaleza de la orden que, en primera instancia, se encarga de parte de la gestión
del castillo y de la Vila, por orden real, la Orden de San Juan del Hospital. La influencia
de esta orden, por lo tanto, será trascendental en la fe y el consecuente patronazgo de
Santa Maria.
La devoción en Santa Maria es habitual en el nuevo Reino de València, puesto que
viene dada de la propia devoción mariana del rey Jaime I, de quien se llama, ofrecía a
los lugares conquistados imágenes de la Virgen María. Tanto Giner como Formentín nos
dan, en sus respectivos libros, docenas de anotaciones de legados a «Sancte Marie
Castri Collarie», «a la obra de Santa Maria del Castell de Cullera», «Opperi ecletie Beate
*Mariae Cullarie», «Beate Mariae de Castro Collaire», etc. ya en el siglo XIV no solo de
habitantes de Cullera, sino de los alrededores también, donde podemos ver la
importancia de este lugar, el castillo y la capilla, y la fe en Santa Maria del Castell de
Cullera como referentes. Desde aquí adelante se va notificando un culto creciente y
popular a Santa María del Castell, por encima otras devociones locales, y que Giner
asocia a los varios favores que, a lo largo de los siglos, el agradecimiento de la ciudad
fue atribuyendo a su mediación ante Dios, hasta elevarla a la máxima soberanía local.
Las primeras referencias a un ritual festivo alrededor de Santa María del Castell los
encontramos en el año 1607, a uno de los libros de la colección «Llibres de
l’Administració dels Jurats de la present Vila de Cullera» del siglo XVII, donde se
cve: BOE-A-2023-23116
Verificable en https://www.boe.es
4.
Núm. 272
Martes 14 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 151964
ocasión para el desarrollo de bailes, danzas y expresiones musicales, fortaleciendo los
nexos sociales entre sus participantes (comunidad portadora) y pueblo en general. Existe
un proceso en marcha desde hace décadas de recuperación de los elementos festivos,
entendidos como una de las herencias más importantes del pasado, revivida gracias al
trabajo de estudiosos y entusiastas, que han sido capaces de contagiar a los vecinos y
vecinas de Cullera en pro de la salvaguardia de sus expresiones festivas más singulares.
Las fiestas de Cullera son un punto de encuentro a lo largo del año de propios y
forasteros, de habitantes y de hijos e hijas de Cullera que en algún momento de las
largas fiestas y actas se acercan en el pueblo. De este modo los actos religiosos y civiles
acontecen un espacio y un tiempo de encuentro con el pasado, con las raíces al mismo
tiempo que crece el sentimiento de pertenencia de las nuevas generaciones y de las
personas se reúnen en Cullera.
2.
Marco espacial
Localización: La Fiesta a la Virgen María de Cullera se desarrolla, principalmente, en
el centro de la localidad y a los otros barrios donde se realizan actos litúrgicos y
culturales.
Recorridos: Los diferentes actas y rituales (procesiones, cabalgatas, danzadas) se
desarrollan durante los días festivos, a lo largo de recorridos e itinerarios marcados por
la tradición.
3.
Marco temporal
Calendario: Desde sábado de la Octava de Pascua (sábado in albis) hasta domingo
de la siguiente semana.
Periodicidad: Anual.
Descripción y caracterización. Orígenes documentados
Para encontrar el inicio de la devoción a la Virgen María del Castell de Cullera
tenemos que ir, sin duda, hasta el momento de la Conquista, por parte del rey Jaime I,
del que será el Reino de València. Todavía así, espacialmente, también tenemos que
destacar el propio Castell de Cullera, sede histórica y actual de la fe en la Virgen María.
Como localización predominante en los alrededores, el castillo acontece también en este
núcleo, junto con la iglesia de los Santos Juanes de la villa, de la nueva fe cristiana,
centrada en la Virgen María y los dos Santos Juanes. Estas advocaciones corresponden
a la naturaleza de la orden que, en primera instancia, se encarga de parte de la gestión
del castillo y de la Vila, por orden real, la Orden de San Juan del Hospital. La influencia
de esta orden, por lo tanto, será trascendental en la fe y el consecuente patronazgo de
Santa Maria.
La devoción en Santa Maria es habitual en el nuevo Reino de València, puesto que
viene dada de la propia devoción mariana del rey Jaime I, de quien se llama, ofrecía a
los lugares conquistados imágenes de la Virgen María. Tanto Giner como Formentín nos
dan, en sus respectivos libros, docenas de anotaciones de legados a «Sancte Marie
Castri Collarie», «a la obra de Santa Maria del Castell de Cullera», «Opperi ecletie Beate
*Mariae Cullarie», «Beate Mariae de Castro Collaire», etc. ya en el siglo XIV no solo de
habitantes de Cullera, sino de los alrededores también, donde podemos ver la
importancia de este lugar, el castillo y la capilla, y la fe en Santa Maria del Castell de
Cullera como referentes. Desde aquí adelante se va notificando un culto creciente y
popular a Santa María del Castell, por encima otras devociones locales, y que Giner
asocia a los varios favores que, a lo largo de los siglos, el agradecimiento de la ciudad
fue atribuyendo a su mediación ante Dios, hasta elevarla a la máxima soberanía local.
Las primeras referencias a un ritual festivo alrededor de Santa María del Castell los
encontramos en el año 1607, a uno de los libros de la colección «Llibres de
l’Administració dels Jurats de la present Vila de Cullera» del siglo XVII, donde se
cve: BOE-A-2023-23116
Verificable en https://www.boe.es
4.