III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23116)
Resolución de 6 de octubre de 2023, de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural inmaterial, las Fiestas de la Mare de Déu del Castell de Cullera.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 272

Martes 14 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 151986

– Promoción de proyectos expositivos que promuevan la difusión de los ámbitos
festivos en los espacios museísticos municipales, con opción de itinerancia entre las
redes existentes
– Propuestas de financiación para las entidades formalizadas que justifican gastos
asociados a proyectos de investigación, recuperación y difusión de la fiesta.
– Proyecto de memoria oral intergeneracional, pero enfocado a evitar la pérdida de
las voces que atesoran las experiencias más importantes de las generaciones más
adultas.
– Creación de un Archivo de la Fiesta, con contenido documental aportado por las
entidades, para ampliar el quórum de información sobre el hecho festivo, organizativo, etc.
– Proyecto de investigación documental a archivos, bibliotecas, hemerotecas, etc.
– Proyecto de investigación de prensa histórica.
– Proyecto de investigación de documentos gráficos y audiovisuales.
– Proyecto de digitalización de aquella documentación sensible por motivos de
conservación y acceso.
– Promoción de los estudios locales entorno a la fiesta, en todos sus ámbitos
(antropológicos, históricos, sociales).
– Recuperación de elementos materiales, de cultura material festiva.
– Recuperación y consolidación de elementos y figuras de los séquitos festivos.
– Coordinación y colaboración para recuperar las últimas documentaciones,
grabaciones, grabaciones de las danzas rituales, que complementan a la documentación
ahora existente.
– Promoción en la recuperación local de patrimonios asociados/vinculados (toques
de campanas, etc.) Además de esta relación de propuestas concretas, los responsables
de la fiesta tratarán de impulsar la socialización, interacción y colaboración de todas y
cada una de las entidades e individuales que organizan y forman parte de la fiesta,
proporcionando espacios y tiempos para la convivencia, generando las sinergias de
trabajo y emocionales necesarias para garantizar la continuidad de las fiestas.
Valoración y justificación de la declaración

Tal como anota la Comisión de Legado Histórico del Consell Valencià de Cultura
(2020), podríamos establecer como primer criterio la relación existente con otros
elementos ya declarados BIC(I) para encontrar referencias que soportan los valores,
elementos y procesos hasta ahora descritos de la fiesta de Cullera. Vivimos, ahora, en
un contexto que se ha llegado a describir como de hiperinflación patrimonial
(Santamarina, 2017), debido a la explosión de las declaraciones y protecciones de
expresiones culturales inmateriales. Apenas por eso, ha sido necesario un proceso de
interpretación y análisis, con el objetivo de encontrar las singularidades más concretas y
representativas del pueblo de Cullera a sus fiestas. Hechos, que, dentro de este
contexto, puedan ser valoradas en relación con el territorio, con la localización y las
condiciones espaciales que las hacen especialmente interesantes. Un hecho como la
Bajada, no se puede dar en otro lugar, de la forma en que se realiza por la propia
realidad del espacio por donde se desarrolla, por ejemplo.
Pero, queremos argumentar en detalle los razonamientos que hemos encontrado
adecuados para interpretar que esta fiesta puede ser declarada Bien de Interés Cultural.
En primer lugar, tenemos que resaltar una de sus fuertes características, puesto que el
fenómeno social que hay detrás es de importante relevancia. El tejido asociativo, que
congrega a buena parte de la población, responde a las vinculaciones asociativas y
culturales tendidos por todo el territorio valenciano, estudiado en los últimos años, y que
se puede ampliar en el estudio publicado por la Generalitat Valenciana, «La participación
cultural en la Comunidad Valenciana. Encuesta 2017» que realizaron Antonio Arió y
Ramón Llopis. En segundo lugar, resaltar también el hecho de que este ritual festivo es
un caso de patrimonio recuperado. Somos conocedores de que el patrimonio inmaterial
puede sufrir pérdidas, intermitencias temporales o desapariciones totales y/o parciales.

cve: BOE-A-2023-23116
Verificable en https://www.boe.es

8.