III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23116)
Resolución de 6 de octubre de 2023, de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural inmaterial, las Fiestas de la Mare de Déu del Castell de Cullera.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 14 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 151985

portadoras de la tradición y de los conocimientos. La organización de los colectivos tiene
que ser autogestionada, puesto que la dimensión local es la que ofrece la continuidad de
los símbolos y significados, interiorizados por los todos sus miembros y por la comunidad
vecinal de Cullera. Las necesarias tareas de difusión y comunicación de los valores
intangibles, tanto entre la comunidad portadora, los y las vecinas de Cullera, y con el
público potencial, pueden convertirse también en un riesgo a prevenir. La resignificación
y los nuevos sentidos que una mala o básica interpretación de las informaciones se
pueda dar puede desencadenar la rotura con los sentidos y significados originales y
locales. Por eso serán necesarias tareas de contextualización histórico-culturales y de
los idearios que rodean a la gestión del patrimonio cultural inmaterial, para ofrecer
información comprensible que contribuyan a la difusión de los valores diferenciadores de
la práctica festiva local. Finalmente, y no menos importante, está el gran riesgo de
encontrarse dificultados e impedimentos en los procesos de transmisión y por tanto,
riesgos que afectan a la continuidad de la fiesta. La natural evolución y vigencia de la
fiesta no tiene que perderse, puesto que supondrá el elemento clave para que nuevas
generaciones mantengan el interés y la atracción en ella, si con ella se ven
representados y representadas. A parte, la memoria oral y los valores intangibles, los
usos, los significados se tienen que combinar con los elementos materiales que se
relacionan con las personas, las prácticas y las habilidades. Por ejemplo, de poco sirve
conservar partituras antiguas de las músicas si no existen músicos/músicos que las
interpretan. Es cierto que las prácticas festivas (y/o lúdicas) tienen menos riesgos,
puesto que son vivenciales y más interactivas que otros ámbitos del PCI. Y para acabar,
la buena sintonía entre las entidades festivas, los individuos y la coordinación con las
instituciones locales, en primer término, y las diferentes administraciones que
contribuyen a dotar del marco de protección tiene que ser fluida y constante.
Objetivos, estrategias y acciones propuestas por la salvaguardia. Una de las
primeras acciones que se está trabajando, desde el mismo momento del inicio de los
trabajos para la presentación del expediente de candidatura de declaración de las
Fiestas Mayores como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial, es la redacción y
aprobación de un plan estratégico de salvaguardia, que garantice la colaboración,
cooperación y coordinación entre todos los agentes, actores y comunidad portadora. En
los textos, que son la base de la gestión del patrimonio inmaterial a nivel internacional
(Convención UNESCO) como nivel estatal (Plan Nacional de Salvaguardia del
Patrimonio Inmaterial) y a nivel autonómico (Ley), se da relevante importancia en los
planes de salvaguardia que tienen que estar asociados a cualquier proceso de
patrimonialización. Siendo así no podemos obviar estas propuestas que presentaremos,
y que establecerán el marco de actuación necesario para la transmisión, divulgación y
cura de estas fiestas. Los objetivos básicos que se pretenden lograr con la planificación
es dar continuidad en la fiesta y fortalecer el tejido asociativo, fundamental para la
coordinación y organización festiva, como también de los procesos de recuperación
patrimonial que haya que llevar adelante.
Por eso, entre otros que se continúan estudiando, presentamos aquí algunas de las
estrategias y acciones que se pretenden llevar adelante.
– Creación (además de la comisión de seguimiento ya organizada) de una comisión
técnica, con miembros propuestos por las entidades, con habilidades, competencias y
formación para llevar adelante proyectos de recuperación, asesoramiento, etc. que se
coordinen con el Ayuntamiento como principal organizador de las fiestas.
– Proyecto de recuperación y potenciación de la Tauleta como elemento singular,
tanto de importante significancia, como de relevancia plástica.
– Activación y revitalización de las entidades y sus directivas, ampliando las
interacciones y relaciones entre la comunidad portadora y los/las responsables de las
entidades.
– Asesoramiento y acompañamiento a aquellas entidades que necesitan formalizar
su estructura a nivel asociativo.

cve: BOE-A-2023-23116
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 272