III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23116)
Resolución de 6 de octubre de 2023, de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural inmaterial, las Fiestas de la Mare de Déu del Castell de Cullera.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 14 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 151984

y charlas para compartir los trabajos de la candidatura Documentación gráfica y
audiovisual de las fiestas de abril 2022.
Identificación de riesgos y diagnóstico. El creciente interés en las prácticas
entendidas como patrimonio inmaterial ha hecho que detengamos la mirada también en
aquellas cuestiones que pueden ser problemáticas y que pueden convertirse en riesgos
durando y al final de los procesos de patrimonialización de las expresiones comunitarias.
Son muchos los estudios y las indicaciones tanto de la institución más conocida en su
gestión, la UNESCO, como también desde las instituciones estatales (IPCE, Instituto del
Patrimonio Cultural Español) a través del Plan Nacional de Salvaguardia los que se
detienen a identificar los riesgos a los cuales se enfrentan las prácticas culturales
inmateriales. Entre las problemáticas más importantes están la falta de canales y
oportunidades de transmisión, la globalización y/o estandarización de las
manifestaciones culturales y las amenazas por la masificación, venidas principalmente
del atractivo turístico y mediático. Empezando a identificar, anotamos, en primer lugar,
que la falta de consenso de la comunidad alrededor de la práctica cultural, en este caso,
la fiesta, es uno de los riesgos más importantes a tener siempre en cuenta. Las fiestas
son un marco social de convivencia, y su desarrollo tiene que ser, un proceso con
consenso, siempre defendiendo el arraigo de las tradiciones y las posibilidades de
evolución. El gran riesgo asociado, en este caso, asociado a los procesos festivos, es su
mediatización y/o turistificación. Evidentemente, dentro de esta propuesta de declaración
BIC(I) se tiene a bien de tener en cuenta este riesgo, que se vincula directamente con
cambios propulsados para poder acoger a un mayor público derivado de un crecimiento
turístico y con el impulso mediático del gran público. El público, objetivo al que se quiere
llegar es un público cultural, sensible con las manifestaciones más singulares y
representativas del paisaje cultural inmaterial valenciano, sensible con los progresos en
las recuperaciones en las tradiciones, manifestaciones sonoras, danzas, etc., que se
traslada de localidad en localidad busca de la singularidad, respetando los tiempos y
espacios de los portadores, de los protagonistas de las fiestas, sin intermediaciones,
fuera del interés puramente visual y experiencial. La declaración BIC(I) dará visibilidad
en la fiesta dentro de los círculos festivos y sociales que ya han sido protegidos y
aquellos que buscan metodologías de trabajo para recuperar patrimonios inmateriales
locales. En línea con ese posible intervencionismo de agentes externos, también existe
el riesgo de la paralización o fosilización de las prácticas debido a propuestas y políticas
conservacionistas, tanto por parte de esos agentes externos como de los propios
protagonistas de la fiesta, agentes actuales de la transmisión y salvaguardia. Las
prácticas inmateriales tienen que estar vivas, y permitir, dentro de los valores y
significados de las tradiciones, una natural evolución propiciada por los actores
principales y aceptada por el conjunto de la comunidad portadora, depositaria de los
valores patrimoniales. Se debe tener presente que las manifestaciones intangibles tienen
que huir de un posible tradicionalismo exagerado, que defiende la congelación de las
manifestaciones culturales inmateriales en nombre de la tradición. Siguiendo con esa
idea, el peligro de fosilización va de la mano el peligro de homogeneización,
principalmente pensante en las prácticas que están en proceso de recuperación. Si en
lugar de realizar tareas de investigación y estudio de las variantes más locales de las
manifestaciones festivas, se tienen en cuenta los ejemplos que se puedan encontrar en
otras localidades, que hayan trabajado otras entidades festivas y que pueden suponer un
modelo a seguir, se perderá la oportunidad de recuperar y vincular los elementos
singulares con la actualidad de la fiesta, tal y como se entiende ahora. La autoría de las
manifestaciones culturales inmateriales también es uno de los riesgos a los cuales
prestar atención. Las prácticas inmateriales se arriesgan a ser indebidamente apropiadas
por agentes externos, cuando las replican y cuando no se tiene en cuenta en la
comunidad portadora como a los autores/autoras legítimos, es decir, cuando se ejerce un
paternalismo exterior que trata de tutorizar en la comunidad portadora. El afán
proteccionista exterior no tiene que convertirse nunca en regulación y administración de
los regímenes internos, que son responsabilidad directa de las entidades e instituciones

cve: BOE-A-2023-23116
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 272