III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23116)
Resolución de 6 de octubre de 2023, de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural inmaterial, las Fiestas de la Mare de Déu del Castell de Cullera.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 14 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 151982

tejido asociativo, que se ha subido la petición del marco protector de la figura legal del
Bien de Interés Cultural hacia la administración local, suponiendo este, un claro ejemplo
de proceso de patrimonialización «bottomup», es decir, de bajo hacia arriba. De las
personas hacia arriba, hacia las instituciones, siente estas receptoras de la petición y
motivadoras de los trabajos necesarios a realizarse, para cumplir con la voluntad de la
comunidad portadora. Decimos, entonces, que la percepción de la propia comunidad
portadora se ha hecho presente en este sentido, y se ha materializado en el desarrollo
participativo de un proceso de patrimonialización. La población, y las entidades que
tienen un papel en las fiestas, se han implicado en este proceso de protección de su
fiesta, al igual que vienen haciendo desde hace décadas con la recuperación y
consolidación de los valores inmateriales locales más representativos. Si ahora han
estado hábiles y capaces para adunar el interés y voluntad para dotar de un marco
protector a sus fiestas se debe a su dilatada experiencia organizativa y de coordinación
en el desarrollo de las fiestas y de todos sus actos y rituales. Sin duda, la población de
Cullera ha estado y es una población acogedora con los y las visitantes. No podría ser
de otra forma, que las fiestas son otro motivo de apertura al resto de la sociedad, y
hacen de ellas, de las fiestas, una ocasión más para compartir y crear espacios de
acogida y convivencia, uno de los sentidos más profundos de las celebraciones sociales
y festivas, encontrarse y reencontrarse.
7. Salvaguardia, protección administrativa
En la actualidad la Fiesta a la Virgen María del Castell de Cullera cuenta con un nivel
de protección administrativo. En el año 2009 fueron declaradas Fiesta de Interés
Turístico Autonómico de la Comunidad Valenciana. Con la presente documentación de
declaración como Bien de Interés Cultural de carácter Inmaterial y su inclusión en el
inventario de patrimonio cultural de la Comunidad Valenciana, se disfrutará de la máxima
protección legal a través de la figura legislativa del BIC, para dar el marco idóneo a todos
los trabajos de mejora, transmisión, difusión, salvaguardia que se desarrollan alrededor
de la fiesta.
Agentes y metodología de transmisión. Cuando hablamos de las formas de
transmisión, tenemos que hablar de los agentes que las llevan a cabo de forma directa,
formalizada o de forma indirecta, hacia los miembros de la propia comunidad portadora o
hacia la ciudadanía en general. Así, siente los primeros actores el Ayuntamiento y la
Junta del Patronato, son los primeros agentes que tienen la responsabilidad de
proporcionar herramientas para fomentar la transmisión. La primera condición, para
consolidar la transmisión, de los actores principales, será una básica, pero importante:
asegurar la continuidad de las fiestas, en el amplio sentido de la expresión. Dotar del
marco necesario para su organización y consolidar las expresiones más arraigadas con
los márgenes necesarios para la natural evolución de la cultura festiva. Gracias al grande
y fortalecido tejido de individuos y sociedades, entidades, instituciones que conforman la
fiesta, los procesos de transmisión se dan de forma organizada y planteada.
Los conocimientos musicales deben la transmisión al papel de las sociedades
musicales, las grandes escuelas del arte (Centro Profesional de Música Santa Cecilia y
Escuela de Música Mestre Chornet; Escuela de Música y Centro Autorizado Joaquín
Olivert Ateneo Musical de Cullera), donde un número muy importante de nuevas
generaciones se forman durante los cursos escolares, y al mismo tiempo, se convierten
en los portadores de los valores sociales vinculados a formar parte de los grupos, de las
bandas, de las sociedades. Este ámbito de las sociedades musicales ya ha sido
declarado, y por tanto, reconocido y protegido como Bien de Interés Cultural Inmaterial y
también han sido reconocidas a nivel estatal, siente declaradas Manifestación
Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial Español. Por otro lado, y sin dejar el
plano musical, tenemos que destacar la importancia de la Escuela de Danzas, Tabal i
Dolçaina y de la Colla Pas Pla, como entidades encargadas de la investigación, difusión,
socialización y enseñanza de las músicas y bailes/danzas que forman parte de las

cve: BOE-A-2023-23116
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 272