III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23116)
Resolución de 6 de octubre de 2023, de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural inmaterial, las Fiestas de la Mare de Déu del Castell de Cullera.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 14 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 151977

el clero el encargado. El recorrido establecido empieza en el Patio de la iglesia, calle de
Arriba, plaza de la Verdura, calle de Arriba, plaza Don Agustín Bou, calle de Bajo, calle
de los Gils, calle la Séquia, calle de los Huertos, calle San Sebastián, calle del Riu, calle
la Acequia, calle Nueva, calle Teatro, Plaza de la Sal, calle Ramón y Cajal, plaza de la
Iglesia. Al entrar a la iglesia, de nuevo el órgano y el rogle de campanas, reciben a la
Virgen María, y continúan sonando cuando el Custodio saca de las andas la imagen y se
la ofrece al clero, quién la vuelve a depositar al trono. El trono sube y se finaliza con una
fórmula litúrgica, y el Reina Coeli. Al finalizar la procesión, pasando un rato, se dispara
un castillo de fuegos artificiales.
Procesión de la Beba-Puerto. Miércoles (quinto día de las fiestas) tiene lugar el
segundo de los actos litúrgicos y rituales a los barrios de la Vila. En este caso, el séquito
procesional se traslada al barrio de la Beba-Puerto, con una importante participación de
la comunidad pesquera y marinera. Este acto fue iniciado el 1988, y sigue la estructura
de las auroras (Arrabal/Sant Antoni), aunque tenemos que destacar la participación del
barrio, acompañando el séquito, de una forma menos ordenada en grupos y no en
hileras, como si de una manifestación religiosa, una romería se tratara, manteniendo,
aun así, la solemnidad y simbología. En la iglesia de los Santos Juanes, la imagen es
bajada de su trono con el órgano y el rogle de campanas sonando. Es el Custodio, como
siempre, quien da la imagen al clero y es llevada a las andas elegidas para el traslado. El
Custodio incorpora y fija la imagen a las andas.
Los portadores del barrio Beba-Puerto sacan del templo la imagen con las campanas
volteando, entre vivas y aplausos, como de costumbre y se inicia el traslado, que tiene
este desarrollo: SCUDAMM de cornetas y tambores, Cruz mayor alzada, Pueblo, con
formación irregular, agrupados y llenando las calles, Milicia y Custodia, Andas de la
Virgen María, portada por los Portadores del Barrio Beba-Puerto, Clero, presidiendo el
capellán de la parroquia visitada, en este caso de San Francisco de Asís, Camareras,
con acompañantes, Tauleters, con acompañantes, Junta del Patronato, Corporación
municipal, presidida por el Alcalde / Alcaldesa, con la Policía Local y Ordenanzas, Banda
de música.
El recorrido se realiza por las calles: Patio de la Iglesia, Paseo Dr. Alemany, calle
Ateneo, calle Colón, calle de la Beba, calle Padre A. Belenguer, calle Ausiàs March y
Avenida del Puerto. A lo largo del recorrido encontramos altares, decoraciones florales,
alfombras vegetales, disparo de cohetes, por parte del vecindario. Al llegar a a los
jardines de la Avenida del Puerto, el séquito se para un momento, y la Virgen María es
colocada en un entarimado, desde donde se hace una plegaria y proclamación de la
Palabra. Al bajar las andas del entarimado, son las mujeres del barrio, madres,
hermanas y mujeres de los marineros quienes se encargan de llevar las andas al
hombro. En esta ocasión también se dispara un castillo de fuegos artificiales, que
alumbra de color el río Júcar. El recorrido de vuelta se hace desde la avenida del Puerto,
pasando por la calle Rey Don Jaume, calle Ateneo, Paseo Dr. Alemany y acabando en el
Patio de la Iglesia, donde la Virgen María vuelve a entrar entre el vuelo de campanas, el
rogle y el órgano. El proceso final es igual a las otras salidas de la imagen, que se
desmontada de las andas por el Custodio, dada en manos al clero, y llevada a su trono,
y mientras sube, se canta la Salve Marinera. Cómo hemos comentado, la singularidad de
este traslado reside en la participación de la comunidad marinera, protagonista del
barrio, y en especial, de las mujeres, que realizan solas el trayecto de vuelta.
Rosario de la Aurora de Sant Antoni. Sin restar importancia ni emociones al resto
de traslados, procesiones en honor a la Virgen María, el Rosario de la Aurora de Sant
Antoni se ha convertido, desde sus inicios, en 1940, en uno de los rituales festivos más
seguidos tanto por la comunidad portadora, los y las vecinas de Cullera, como de
visitantes y peregrinos, que acompañan a la Virgen María hasta tocar el agua del Mar
Mediterráneo justo al momento en que empieza un nuevo día. El último día de fiestas, el
domingo, a las 5 de la madrugada, las campanas al vuelo anuncian de nuevo que la
Virgen María sale de la iglesia de los Santos Juanes. También las campanas de la iglesia

cve: BOE-A-2023-23116
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 272