III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23116)
Resolución de 6 de octubre de 2023, de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural inmaterial, las Fiestas de la Mare de Déu del Castell de Cullera.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 14 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 151976

evoluciones. Es uno de los bailes más populares y antiguos dentro del costumari
valencià.
– Panderetas. El Baile de Panderetas está conformado por las mismas niñas que
hacen el dels Arquets, cambiando el arco por la pandereta y cambiando la pieza musical.
– Vetes. El Baile de les Vetes se desarrolla por ocho chicas ataviadas con el traje
tradicional de labradora que trenzan y destrenzan un nudo formado por las cintas de
seda de colores que cada una sostiene con la mano derecha mientras que con la
izquierda repica una postiza. Esta trenza, pero, se realiza en el aire y no alrededor de un
palo como es más habitual.
– Danzas Tradicionales (Jota, Bolero, etc.).
– Bastones. El Baile dels bastonets está formado por ocho bailadores vestidos con
un faldellí y un cuerpo de raso o satén de color rojo (para los hombres) y morado (para
las mujeres), capeta, pañuelo ligado al cuello, calcetas blancas y corona cubierta con
plumas, y que sostienen con la mano derecha un bastón de 60 cm de alto que golpean
entre sí rítmicamente, mientras que en la mano izquierda llevan una plancha circular que
hacen sonar también al ritmo de la música, mientras realizan diferentes movimientos
entrecruzándose entre ellos. Las melodías que suenan son comunes en otros pueblos
ribereños.
– Moma. Esta danza, más relacionada con las procesiones eucarísticas, como la
del Corpus, ha sido introducida en el séquito en abril de 2022, tal como también ocurre
en otras poblaciones, pero en procesiones eucarísticas o con la figura de Cristo como
símbolo devocional. En esta danza la virtud, es tentada por los 7 pecados capitales,
durante un baile ritual muy conocido y que tantas emociones despierta.
– Muixeranga. Durante el recorrido, la colla realiza varias figuras. Entre la relación de
danzas, dependiendo el año, pueden incorporarse o modificarse algunas de ellas. Por
ejemplo, los Caballitos. Estas danzas, hacen el primer baile a la puerta de la Casa
Consistorial, y hacen camino por la calle Antoni Renart hasta la puerta de la iglesia,
donde empiezan a desfilar en el mismo recorrido que hará la siguiente parte, la litúrgica.
La segunda parte, la parte litúrgica, sigue este orden: SCUDAMM de cornetas y
tambores, Cruz alzada, Pueblo, Comuniantes, Personajes Bíblicos: Noe, Abraham, Sara,
Isaac, Jacob, Raquel, Jose, Moisés, Aaron, Faraón con mujer e hijo, corte del faraón,
portadores de antorchas, Arca de la Alianza, trompeteros, Josué, Saúl, Sansón, Dalila,
Rey David, Betsabé, Salomó y reina de Saba, Elías, Jeremías, Isaías, Judith, Rut,
Noemí, Dèbora, Abigail, Rebeca, Reina Esther, Tobías, Sara, Doce Cirialots, Grupo
Scout del Colegio San Vicente Ferrer (Maristas), Fundación San Vicente Ferrer
Carbonell, Andas con la imagen de San Vicente Ferrer, llevadas por el alumnado a
hombro, Directiva Maristas y AMPA, Banda de música, Pueblo, Comuniantes, Milicia y
Custodia con el guion de la Virgen María, Milicia y Corte, Andas de la Virgen María,
portada por los vecinos de Cullera, en diferentes grupos, con las cuatro partes del
Mundo, Clero, Camareras, con acompañantes, Tauleters, con acompañantes, Junta del
Patronato, presidida por el presidente con pluvial azul y bonete en la mano, Maceros de
la Vila, Corporación Municipal, Banda de música, con su musa.
En la hora indicada, la imagen de la Virgen María es bajada del trono al Altar Mayor,
y en manos del clero, es montada en las andas elegidas para la ocasión, mientras suena
el rogle de campanas. Al salir la Virgen María, suena la Marcha Real y las campanas de
la torre voltean. La parte más singular de esta procesión, la principal de las fiestas es sin
duda, la alta participación del pueblo de Cullera, no tanto como asistentes, sino como
participantes, entre aquellos que danzan, y entre aquellos grupos de vecinos que se
encargarán de llevar al hombro las andas de la Virgen María. Contrariamente al que
podría pensarse, tratándose de la procesión más solemne de las fiestas (si es que
alguna no lo es), a la Virgen María la lleva su pueblo, y no unos portadores organizados,
dignificando así el papel del vecindario en la fiesta, siendo el encargado de procesionarla
por las calles de la Vila. Indudablemente tenemos que destacar este hecho, que no se da
a a menudo, puesto que, a las grandes procesiones, son un grupo de personas las
elegidas siempre, muy organizadas, para hacer de portadores de las andas, o incluso es

cve: BOE-A-2023-23116
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 272