III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23116)
Resolución de 6 de octubre de 2023, de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural inmaterial, las Fiestas de la Mare de Déu del Castell de Cullera.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 14 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 151975
imagen es bajada de su trono mientras suena el órgano y el rogle de campanas. Sale la
comitiva procesional desde la iglesia de los Santos Juanes.
El séquito es el siguiente: SCUDAMM de cornetas y tambores, Cruz mayor alzadada,
Pueblo, Milicia y Custodia, Andes de la Virgen María, portada por los Portadores del Arrabal,
Clero, presidiendo el capilla de la parroquia visitada, en este caso de la Sangre, Camareras,
con acompañantes, Tauleters, con acompañantes, Junta del Patronato, Corporación
municipal, presidida por el Alcalde/Alcaldesa, con la Policía Local y Ordenanzas, Banda de
Música.
El itinerario transcurre por las calles Patio de la iglesia, calle Antonio Renart, Plaza
del Ayuntamiento, calle de Bajo, Calle València. En la iglesia de la Sangre empiezan a
voltear las cuatro campanas de la torre, al paso de la imagen de la Virgen María. Al
entrar al barrio, se suceden los altares, las puertas abiertas de las casas donde se ven
las imágenes particulares dispuestas y la pirotecnia. Al llegar al final de la zona de casas
se dispara una mascletà/fuegos artificiales, y la comitiva continúa el recorrido hasta
llegar al cementerio municipal, donde se reza un responso por los difuntos del pueblo. Al
acabar, la comitiva vuelve a formar y deshace el recorrido hasta llegar de nuevo a la
iglesia de los Santos Juanes, con el rogle sonando, mientras la Virgen María sube a su
trono.
Procesión General. Lunes, tercer día de las fiestas, dedicado en San Vicente Ferrer,
tiene lugar la Procesión General. Podemos dividir este séquito ritual en dos partes
diferenciadas. Antes de las dos partes principales de este séquito, tiene lugar la Enramà
de la murta, por el recorrido establecido que hará la procesión, como es tradición para
abrir el paso al séquito en sí. Se trata del desfile de uno o dos carros, precedidos de
tabal i dolçaina, que van dispersando ramos de plantas aromáticas, antiguamente de
murta, ahora protegida. En Cullera esta enramada se hace, tradicionalmente con ramas
de ciprés y naranjo, coincidiendo con que la flor de azahar es presente y desprende su
olor tan reconocido. La finalidad es crear una alfombra vegetal en las calles y de
conseguir un ambiente acogedor gracias a los aromas. Simbólicamente, se asocia a la
purificación del recorrido por donde pasará aquello sagrado. La primera parte,
popularmente dicha la parte profana, (al tratarse de la parte que desfila ante la cruz) son
las danzas rituales. Aunque conocidos como Bailes, tenemos que anotar que se tratan
de Danzas, justamente por su carácter ritual, puesto que las danzas, como Fermín Pardo
y José Ángel Jesús-María defienden, siempre han sido condicionadas por las
festividades determinadas, por la fecha concreta y por el lugar en que se realizan,
además de estar concretados el número de danzantes, figuras, indumentaria y
elementos ornamentales, los cuales dotan de sentido ritual y simbolismo. Tal como ya
hemos manifestado, y siguiendo aquello habitual en la comarca, el número de danzas,
es decir, cuáles participan y qué no, depende de la realidad de cada año, de aquellas
que se han podido organizar, si se han encontrado dansadors i dansadores, y/o de
aquellas que se hayan podido recuperado gracias a los esfuerzos y trabajos de los
individuos grupos o entidades implicados.
Enumeramos aquí las danzas realizadas en a última anualidad de la fiesta
(documentadas en abril de 2022):
– Gigantes. Encabezando el recorrido, como es costumbre. Estas figuras proceden
originalmente de la procesión del Corpus de València.
– Cabezas (Cabuts). El Baile de Nanos procede también de la procesión del Corpus,
siendo muy popular. Tres parejas de bailadores y bailadoras vestidos como labradores y
labradoras valencianas, que llevan sobre los hombros las cabezas de cartón piedra que
representan los tres continentes conocidos antes del siglo XVII: Europa, África y Asia
(este continente está representando por la pareja de gitanos). Al sonido de la música,
golpean unas grandes postizas.
– Arquets. El Baile dels Arquets está confirmado por ocho niñas vestidas como
pastorcillas, pero sin el chaleco y el gorro de paja. En las manos llevan un arco
elaborado con hojas de hiedra y flores de color con el cual bailan haciendo varias
cve: BOE-A-2023-23116
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 272
Martes 14 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 151975
imagen es bajada de su trono mientras suena el órgano y el rogle de campanas. Sale la
comitiva procesional desde la iglesia de los Santos Juanes.
El séquito es el siguiente: SCUDAMM de cornetas y tambores, Cruz mayor alzadada,
Pueblo, Milicia y Custodia, Andes de la Virgen María, portada por los Portadores del Arrabal,
Clero, presidiendo el capilla de la parroquia visitada, en este caso de la Sangre, Camareras,
con acompañantes, Tauleters, con acompañantes, Junta del Patronato, Corporación
municipal, presidida por el Alcalde/Alcaldesa, con la Policía Local y Ordenanzas, Banda de
Música.
El itinerario transcurre por las calles Patio de la iglesia, calle Antonio Renart, Plaza
del Ayuntamiento, calle de Bajo, Calle València. En la iglesia de la Sangre empiezan a
voltear las cuatro campanas de la torre, al paso de la imagen de la Virgen María. Al
entrar al barrio, se suceden los altares, las puertas abiertas de las casas donde se ven
las imágenes particulares dispuestas y la pirotecnia. Al llegar al final de la zona de casas
se dispara una mascletà/fuegos artificiales, y la comitiva continúa el recorrido hasta
llegar al cementerio municipal, donde se reza un responso por los difuntos del pueblo. Al
acabar, la comitiva vuelve a formar y deshace el recorrido hasta llegar de nuevo a la
iglesia de los Santos Juanes, con el rogle sonando, mientras la Virgen María sube a su
trono.
Procesión General. Lunes, tercer día de las fiestas, dedicado en San Vicente Ferrer,
tiene lugar la Procesión General. Podemos dividir este séquito ritual en dos partes
diferenciadas. Antes de las dos partes principales de este séquito, tiene lugar la Enramà
de la murta, por el recorrido establecido que hará la procesión, como es tradición para
abrir el paso al séquito en sí. Se trata del desfile de uno o dos carros, precedidos de
tabal i dolçaina, que van dispersando ramos de plantas aromáticas, antiguamente de
murta, ahora protegida. En Cullera esta enramada se hace, tradicionalmente con ramas
de ciprés y naranjo, coincidiendo con que la flor de azahar es presente y desprende su
olor tan reconocido. La finalidad es crear una alfombra vegetal en las calles y de
conseguir un ambiente acogedor gracias a los aromas. Simbólicamente, se asocia a la
purificación del recorrido por donde pasará aquello sagrado. La primera parte,
popularmente dicha la parte profana, (al tratarse de la parte que desfila ante la cruz) son
las danzas rituales. Aunque conocidos como Bailes, tenemos que anotar que se tratan
de Danzas, justamente por su carácter ritual, puesto que las danzas, como Fermín Pardo
y José Ángel Jesús-María defienden, siempre han sido condicionadas por las
festividades determinadas, por la fecha concreta y por el lugar en que se realizan,
además de estar concretados el número de danzantes, figuras, indumentaria y
elementos ornamentales, los cuales dotan de sentido ritual y simbolismo. Tal como ya
hemos manifestado, y siguiendo aquello habitual en la comarca, el número de danzas,
es decir, cuáles participan y qué no, depende de la realidad de cada año, de aquellas
que se han podido organizar, si se han encontrado dansadors i dansadores, y/o de
aquellas que se hayan podido recuperado gracias a los esfuerzos y trabajos de los
individuos grupos o entidades implicados.
Enumeramos aquí las danzas realizadas en a última anualidad de la fiesta
(documentadas en abril de 2022):
– Gigantes. Encabezando el recorrido, como es costumbre. Estas figuras proceden
originalmente de la procesión del Corpus de València.
– Cabezas (Cabuts). El Baile de Nanos procede también de la procesión del Corpus,
siendo muy popular. Tres parejas de bailadores y bailadoras vestidos como labradores y
labradoras valencianas, que llevan sobre los hombros las cabezas de cartón piedra que
representan los tres continentes conocidos antes del siglo XVII: Europa, África y Asia
(este continente está representando por la pareja de gitanos). Al sonido de la música,
golpean unas grandes postizas.
– Arquets. El Baile dels Arquets está confirmado por ocho niñas vestidas como
pastorcillas, pero sin el chaleco y el gorro de paja. En las manos llevan un arco
elaborado con hojas de hiedra y flores de color con el cual bailan haciendo varias
cve: BOE-A-2023-23116
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 272