III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23117)
Resolución de 6 de octubre de 2023, de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural inmaterial, la actividad tradicional "Cultura del Cáñamo" de Callosa de Segura.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 272

Martes 14 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 151994

artesanales, recrean y demuestran en vivo los diversos trabajos relacionados con la fibra
del cáñamo. Con ello se contribuye a la salvaguarda de los conocimientos y destrezas,
por su transmisión y continuidad, siendo sin lugar a duda, el alma viva de todo lo
expuesto tanto en el Museo como en la Ruta de la Arquitectura Industrial del Cáñamo.
Esta ruta es la tercera acción llevada a cabo para la puesta en valor de este
patrimonio. Nos guía por cada una de las construcciones dedicadas a esta industria,
generando un variado patrimonio inmueble, debido a la diversidad de tareas que implica,
desde su cultivo en la huerta, hasta la venta de los productos elaborados, pasando por la
preparación de la fibra, la elaboración de la materia base, el aprovechamiento de
productos secundarios o sus variadas fases de artesanía especializada. Cada fase tenía
su ámbito espacial característico, en la huerta y en el núcleo urbano, siendo realizadas la
mayoría en espacios construidos ex profeso, cabe destacar pues:
a) La Balsa: para cocer/macerar el cáñamo en la huerta de Callosa.
b) El Obrador: edificio de características muy singulares, con amplios ventanales
para trabajar la fibranatural, espadar y rastrillar.
c) La Fábrica de hilar: dónde realizaban el proceso industrial artesanal de esta fibra
convertida en hilos, cabos y redes que llegaron a abastecer a todo el territorio nacional.
Nuevas actuaciones de salvaguarda.

La Cultura del Cáñamo viene ligada a Callosa de Segura, prácticamente desde sus
orígenes, siendo nuestra localidad nexo unión de las distintas fases de transformación y
elaboración de productos derivados de esta fibra textil, tanto en el ámbito agrícola como
industrial, formando parte de la idiosincrasia y carácter de este municipio distintos
elementos tanto arquitectónicos, culturales, etnográficos e históricos que nos ha llevado
a sentirnos orgullosos de ser la Ciudad del Cáñamo como así se conoce a nuestra
Ciudad, al ser la base de la estructura socio-económica local que a lo largo del siglo XX
ha hecho de Callosa de Segura referente de emprendimiento de agricultores, industriales
y comerciantes que han dado la supervivencia necesaria en los momentos de mayor
crisis económica como la derivada del final de los años veinte y de posguerra siendo
ejemplo para las poblaciones de alrededor, incluso a niveles provincial y nacional, por
sus productos de hilos, cuerdas, redes, calzado, etc.
La demanda de productos con materias primas derivadas del petróleo acabó con
esta industria que comenzando de manera artesanal fue incorporando su primera
mecanización, lo que llevó una caída importante en la demanda de materiales realizados
con cáñamo, lo que supuso una fuerte emigración de la población callosina en los
años 60, lo que no amainó el espíritu aventurero y de prosperidad de nuestros
empresarios que adaptaron sus empresas y fábricas a estos nuevos materiales para
seguir siendo en la actualidad una potencia a nivel mundial en la fabricación de hilos,
cuerdas y redes de pesca, seguridad o deportivas. Pero desde su desaparición hasta la
puesta de en marcha del Museo del Cáñamo «Roque Francisco Albert Lucas» en el
año 1986, este Ayuntamiento ha trabajado en la recuperación de elementos, utensilios y
documentación relativa a esta actividad socio-económica, especialmente con la
colaboración de don Roque Francisco Albert Lucas, fundador de este Museo y a quien
está dedicado desde el año 2019. Con la intención de dar a conocer como se
desarrollaban estos trabajos, comenzaron en agosto de 1987 las Demostraciones
Nacionales de los Trabajos Artesanales del Cáñamo, que a día de hoy está más que
consolidada como un reclamo de turistas, investigadores y autoridades que junto al
público asistentes congrega a más de dos mil personas cada 14 de agosto. En su afán
de seguir actuando en la promoción de este Museo y su cultura etnográfica tan particular,
se trasladó desde las instalaciones en un local alquilado al antiguo Matadero Municipal
en el año 1995 tras su cierre. Un edificio protegido por el Plan General de Ordenación
Urbana de 1928 obra del Arquitecto don Juan Vidal Ramos, ocupando una de sus naves,
aún así, con una importante obra de rehabilitación en 2010, y tras el traslado de los
Museos de Semana Santa y Arqueológico, ocupa por su especial relevancia y alta

cve: BOE-A-2023-23117
Verificable en https://www.boe.es

5.2