III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23117)
Resolución de 6 de octubre de 2023, de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural inmaterial, la actividad tradicional "Cultura del Cáñamo" de Callosa de Segura.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 272
Martes 14 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 151993
Pese a la fluctuación en su producción cabe destacar que todos los trabajos sobre
esta fibra natural dorada han permanecido invariables durante siglos, aunque, como
patrimonio vivo, la Cultura del Cáñamo es una manifestación evolutiva, reflejo de la
evolución del utillaje y la división del trabajo vinculada al proceso de producción y
transformación de la fibra textil.
Los conocimientos transmitidos de generación en generación, constituye una
riquísima muestra etnológica, así como todo el conjunto que la componen, siendo pues
la mayor expresión viva heredada de los antepasados, en cuanto a las técnicas y
saberes vinculados a la artesanía tradicional propia de la Vega del río Segura, y
especialmente de Callosa de Segura.
4.3 Relación de los bienes muebles e inmuebles o entornos de interés vinculados:
Bienes inmuebles: los campos de la huerta de Callosa donde se produce cáñamo,
las balsas de la huerta, donde se empapa; los obradores, donde se transforma; los
espacios al aire libre donde se construyen las carreras de hilar, las fábricas de hilar, el
Museo del Cáñamo y la huerta de su entorno.
Bienes muebles:
Producción agrícola de cáñamo: Aladre, Rulo de pisar tormos, «Trejilla»,Tablón de
clavos, tablón llano, corvilla, sobremanga, filete de esparto.
Producción artesanal de fibra textil de cáñamo: horqueta, «gramaera» o agramadora,
«espadaor» o espapador, «espaílla» o «espadilla», «pedral», rastrilllo y capuchón (funda
de las puas), rastrilla» y «capuchón» (funda de las puas) y «bozo».
Producción industrial de fibra textil de cáñamo: agramadora sacudidora, rastrilladora
y repasadora mecánicas.
Producción artesanal de hilo y cuerda: «mena» o roda de filar, caballete o banc de la
roda filar, cruz de hilar, asa, «garrucha», «pedral», «ferrete», «serrador» o cerrador,
hierros, horqueta con «pedral», filete de esparto, corchadora, «carrico del ferrete».
Producción industrial de fibra textil de cáñamo: hiladora y embobinadora mecánica.
Confección artesanal de redes: silla y tendedor.
Producción artesanal de calzado: silla, moso, banco de costurero, «almaraz»,
punzón, «chamaril», patrones, formas, alzas y tacos, mordaza, aguja, rempujo, caballete
para hacer ribetes en el calzado, serquillo o cerquillo, tirapié.
5.
5.1
Salvaguardia.
Agentes y metodología de transmisión:
En primer lugar, mediante la acción del Grupo de Amigos del Patrimonio Cultural en
cooperación con el Ayuntamiento de Callosa de Segura permitió organizar una
exposición, en el contexto de las fiestas patronales de 1980, con los materiales
recogidos con la ayuda de la población. Esta colección constituyó el núcleo en torno al
cual se creó en 1986 el Museo del Cáñamo de Callosa de Segura, que en la actualidad
se encuentra alojado en el antiguo Matadero Municipal, obra del arquitecto Juan Vidal
Ramos (1925), que ha sido recuperado, restaurado y rehabilitado con el fin de albergar
en su interior la rica colección de elementos significativos como las herramientas usadas
en la transformación de la fibra de cáñamo.
En segundo lugar, la Escuela de los trabajos artesanales del Cáñamo como espacio
en el que, mediante talleres y demostraciones la Escuela dinamiza las colecciones del
Museo, contribuye decisivamente a la difusión de los valores de la cultura tradicional del
cáñamo y garantiza la transmisión de los viejos conocimientos y destrezas a las nuevas
generaciones. Hay que destacar, en este sentido, la actividad de las Demostraciones
Nacionales del Cáñamo, celebrada anualmente con gran éxito en el contexto de las
fiestas patronales de agosto. Quienes conocen por su experiencia las técnicas
cve: BOE-A-2023-23117
Verificable en https://www.boe.es
Los callosinos se afanaron en mantener la producción de cáñamo y los trabajos
artesanales del cáñamo como cultura viva. Para ello se llevaron a cabo tres iniciativas:
Núm. 272
Martes 14 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 151993
Pese a la fluctuación en su producción cabe destacar que todos los trabajos sobre
esta fibra natural dorada han permanecido invariables durante siglos, aunque, como
patrimonio vivo, la Cultura del Cáñamo es una manifestación evolutiva, reflejo de la
evolución del utillaje y la división del trabajo vinculada al proceso de producción y
transformación de la fibra textil.
Los conocimientos transmitidos de generación en generación, constituye una
riquísima muestra etnológica, así como todo el conjunto que la componen, siendo pues
la mayor expresión viva heredada de los antepasados, en cuanto a las técnicas y
saberes vinculados a la artesanía tradicional propia de la Vega del río Segura, y
especialmente de Callosa de Segura.
4.3 Relación de los bienes muebles e inmuebles o entornos de interés vinculados:
Bienes inmuebles: los campos de la huerta de Callosa donde se produce cáñamo,
las balsas de la huerta, donde se empapa; los obradores, donde se transforma; los
espacios al aire libre donde se construyen las carreras de hilar, las fábricas de hilar, el
Museo del Cáñamo y la huerta de su entorno.
Bienes muebles:
Producción agrícola de cáñamo: Aladre, Rulo de pisar tormos, «Trejilla»,Tablón de
clavos, tablón llano, corvilla, sobremanga, filete de esparto.
Producción artesanal de fibra textil de cáñamo: horqueta, «gramaera» o agramadora,
«espadaor» o espapador, «espaílla» o «espadilla», «pedral», rastrilllo y capuchón (funda
de las puas), rastrilla» y «capuchón» (funda de las puas) y «bozo».
Producción industrial de fibra textil de cáñamo: agramadora sacudidora, rastrilladora
y repasadora mecánicas.
Producción artesanal de hilo y cuerda: «mena» o roda de filar, caballete o banc de la
roda filar, cruz de hilar, asa, «garrucha», «pedral», «ferrete», «serrador» o cerrador,
hierros, horqueta con «pedral», filete de esparto, corchadora, «carrico del ferrete».
Producción industrial de fibra textil de cáñamo: hiladora y embobinadora mecánica.
Confección artesanal de redes: silla y tendedor.
Producción artesanal de calzado: silla, moso, banco de costurero, «almaraz»,
punzón, «chamaril», patrones, formas, alzas y tacos, mordaza, aguja, rempujo, caballete
para hacer ribetes en el calzado, serquillo o cerquillo, tirapié.
5.
5.1
Salvaguardia.
Agentes y metodología de transmisión:
En primer lugar, mediante la acción del Grupo de Amigos del Patrimonio Cultural en
cooperación con el Ayuntamiento de Callosa de Segura permitió organizar una
exposición, en el contexto de las fiestas patronales de 1980, con los materiales
recogidos con la ayuda de la población. Esta colección constituyó el núcleo en torno al
cual se creó en 1986 el Museo del Cáñamo de Callosa de Segura, que en la actualidad
se encuentra alojado en el antiguo Matadero Municipal, obra del arquitecto Juan Vidal
Ramos (1925), que ha sido recuperado, restaurado y rehabilitado con el fin de albergar
en su interior la rica colección de elementos significativos como las herramientas usadas
en la transformación de la fibra de cáñamo.
En segundo lugar, la Escuela de los trabajos artesanales del Cáñamo como espacio
en el que, mediante talleres y demostraciones la Escuela dinamiza las colecciones del
Museo, contribuye decisivamente a la difusión de los valores de la cultura tradicional del
cáñamo y garantiza la transmisión de los viejos conocimientos y destrezas a las nuevas
generaciones. Hay que destacar, en este sentido, la actividad de las Demostraciones
Nacionales del Cáñamo, celebrada anualmente con gran éxito en el contexto de las
fiestas patronales de agosto. Quienes conocen por su experiencia las técnicas
cve: BOE-A-2023-23117
Verificable en https://www.boe.es
Los callosinos se afanaron en mantener la producción de cáñamo y los trabajos
artesanales del cáñamo como cultura viva. Para ello se llevaron a cabo tres iniciativas: