III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23117)
Resolución de 6 de octubre de 2023, de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural inmaterial, la actividad tradicional "Cultura del Cáñamo" de Callosa de Segura.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 272
Martes 14 de noviembre de 2023
5.3
Sec. III. Pág. 151999
Identificación de riesgos y diagnóstico.
Más allá de la vulnerabilidad inherente a su condición de elemento del patrimonio
cultural inmaterial, la cultura del cáñamo de Callosa de Segura resulta especialmente
vulnerable por tratarse de una manifestación cultural basada en buena medida en la
pervivencia de prácticas y formas de vida de la época preindustrial, intensivas en
conocimiento, organización comunitaria y trabajo humano, económicamente poco o nada
competitivas en el escenario de la globalización.
A este hecho se añade el tabú que rodea el cáñamo sobre la errónea asimilación de
las variedades de cáñamo industrial con la variedad de cáñamo cultivada para consumo
lúdico, en el contexto de la prohibición y la persecución global del tráfico de drogas.
6.
Valoración y justificación de la declaración:
Valor histórico: puesto que la producción agrícola de cáñamo y su transformación
artesanal ha sido un capítulo fundamental de la economía y la sociabilidad local en
Callosa de Segura a lo largo de un milenio, entre la creación de la huerta de Orihuela y
Callosa en tiempos andalusíes y la crisis de la década del 1960. Callosa ha estado por
siglos el centro de referencia de la producción y transformación el cáñamo a escala
comarcal, y en el momento del máximo histórico de producción va atenerse la capitalidad
de la agroindustria del cáñamo a escala de la Comunidad Valenciana y española.
Valor identitario a doble nivel. Por un lado, para el grupo humano que trabaja todo el
año para garantizar su transmisión, integrado por los antiguos trabajadores y los
defensores del patrimonio local organizados en torno al Museo y la Escuela del Cáñamo.
De otra, para la comunidad local en general, consciente que la producción agrícola del
cáñamo y la industria artesanal derivada ha sido uno de los factores que más ha
contribuido a la definición de la personalidad cultural local. La comunión de los callosinos
con el grupo encargado de la transmisión de los saberes tradicionales se hace evidente
en la multitudinaria y festiva participación de la participación local en las actividades del
Museo y la Escuela. La inserción de las Demostraciones Nacionales de Trabajos del
Cáñamo en pleno ciclo de las fiestas patronales es buena muestra de la contribución de
la cultura del cáñamo al reforzamiento de una identidad local orgullosa de sus
fundamentos agro-industriales.
Valor etnológico: por ser un factor de transmisión y revitalización otros elementos del
patrimonio cultural valenciano. La Cultura del Cáñamo de Callosa de Segura se
encuentra estrechamente asociada en otras valiosas manifestaciones culturales y
elementos tangibles de nuestro patrimonio intangible, como son el paisaje cultural de la
huerta y la agricultura tradicional de regadío, o los oficios artesanales relacionados con el
textil, el calzado y la producción de herramientas. El mantenimiento y la potenciación de
la cultura del cáñamo puede contribuir decisivamente a la salvaguarda de estas
tradiciones, todas ellas amenazadas por la devaluación o pérdida de la significación
económica que constituye su razón de ser.
Valor tecnológico: la cultura del cáñamo de Callosa de Segura constituye un
magnífico ejemplo de la fundamentación del crecimiento económico en la división del
trabajo a lo largo de la era preindustrial. En una economía dependiente del trabajo
animal y humano, la forma más sencilla de aumentar la productividad del trabajo era la
división del proceso productivo en fases delimitadas e integradas en una secuencia
productiva. En Callosa de Segura se puede asistir hoy en día a la reproducción de todas
las fases del proceso productivo preindustrial del cáñamo.
Por ser un magnífico ejemplo de la fundamentación del crecimiento económico en la
división del trabajo a lo largo de la era preindustrial. En una economía dependiente del
trabajo animal y humano y de la energía hidráulica y eólica, la forma de aumentar la
productividad del trabajo más sencilla era la división del proceso productivo en fases muy
cve: BOE-A-2023-23117
Verificable en https://www.boe.es
La cultura del cáñamo presente en Callosa de Segura es poseedora de unos valores
que la hacen única:
Núm. 272
Martes 14 de noviembre de 2023
5.3
Sec. III. Pág. 151999
Identificación de riesgos y diagnóstico.
Más allá de la vulnerabilidad inherente a su condición de elemento del patrimonio
cultural inmaterial, la cultura del cáñamo de Callosa de Segura resulta especialmente
vulnerable por tratarse de una manifestación cultural basada en buena medida en la
pervivencia de prácticas y formas de vida de la época preindustrial, intensivas en
conocimiento, organización comunitaria y trabajo humano, económicamente poco o nada
competitivas en el escenario de la globalización.
A este hecho se añade el tabú que rodea el cáñamo sobre la errónea asimilación de
las variedades de cáñamo industrial con la variedad de cáñamo cultivada para consumo
lúdico, en el contexto de la prohibición y la persecución global del tráfico de drogas.
6.
Valoración y justificación de la declaración:
Valor histórico: puesto que la producción agrícola de cáñamo y su transformación
artesanal ha sido un capítulo fundamental de la economía y la sociabilidad local en
Callosa de Segura a lo largo de un milenio, entre la creación de la huerta de Orihuela y
Callosa en tiempos andalusíes y la crisis de la década del 1960. Callosa ha estado por
siglos el centro de referencia de la producción y transformación el cáñamo a escala
comarcal, y en el momento del máximo histórico de producción va atenerse la capitalidad
de la agroindustria del cáñamo a escala de la Comunidad Valenciana y española.
Valor identitario a doble nivel. Por un lado, para el grupo humano que trabaja todo el
año para garantizar su transmisión, integrado por los antiguos trabajadores y los
defensores del patrimonio local organizados en torno al Museo y la Escuela del Cáñamo.
De otra, para la comunidad local en general, consciente que la producción agrícola del
cáñamo y la industria artesanal derivada ha sido uno de los factores que más ha
contribuido a la definición de la personalidad cultural local. La comunión de los callosinos
con el grupo encargado de la transmisión de los saberes tradicionales se hace evidente
en la multitudinaria y festiva participación de la participación local en las actividades del
Museo y la Escuela. La inserción de las Demostraciones Nacionales de Trabajos del
Cáñamo en pleno ciclo de las fiestas patronales es buena muestra de la contribución de
la cultura del cáñamo al reforzamiento de una identidad local orgullosa de sus
fundamentos agro-industriales.
Valor etnológico: por ser un factor de transmisión y revitalización otros elementos del
patrimonio cultural valenciano. La Cultura del Cáñamo de Callosa de Segura se
encuentra estrechamente asociada en otras valiosas manifestaciones culturales y
elementos tangibles de nuestro patrimonio intangible, como son el paisaje cultural de la
huerta y la agricultura tradicional de regadío, o los oficios artesanales relacionados con el
textil, el calzado y la producción de herramientas. El mantenimiento y la potenciación de
la cultura del cáñamo puede contribuir decisivamente a la salvaguarda de estas
tradiciones, todas ellas amenazadas por la devaluación o pérdida de la significación
económica que constituye su razón de ser.
Valor tecnológico: la cultura del cáñamo de Callosa de Segura constituye un
magnífico ejemplo de la fundamentación del crecimiento económico en la división del
trabajo a lo largo de la era preindustrial. En una economía dependiente del trabajo
animal y humano, la forma más sencilla de aumentar la productividad del trabajo era la
división del proceso productivo en fases delimitadas e integradas en una secuencia
productiva. En Callosa de Segura se puede asistir hoy en día a la reproducción de todas
las fases del proceso productivo preindustrial del cáñamo.
Por ser un magnífico ejemplo de la fundamentación del crecimiento económico en la
división del trabajo a lo largo de la era preindustrial. En una economía dependiente del
trabajo animal y humano y de la energía hidráulica y eólica, la forma de aumentar la
productividad del trabajo más sencilla era la división del proceso productivo en fases muy
cve: BOE-A-2023-23117
Verificable en https://www.boe.es
La cultura del cáñamo presente en Callosa de Segura es poseedora de unos valores
que la hacen única: