III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23117)
Resolución de 6 de octubre de 2023, de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural inmaterial, la actividad tradicional "Cultura del Cáñamo" de Callosa de Segura.
<< 11 << Página 11
Página 12 Pág. 12
-
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 272

Martes 14 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 152000

delimitadas e integradas en una secuencia productiva. En Callosa de Segura se puede
asistir hoy en día a la reproducción de todas las fases del proceso productivo
preindustrial del cáñamo.
Valor científico: la cultura del cáñamo de Callosa de Segura fue el fundamento en
torno al cual los doctores Ricardo Flores Marco y Antonio Barbero Carnicero describieron
por primera vez la «cannabosis» o enfermedad del cáñamo, haciendo que Callosa de
Segura figuro en los anales de la ciencia médica.
Valor filológico: el vocabulario específico de la cultura del cáñamo constituye un
tesoro léxico que refleja la persistencia en la actualidad de los términos empleados en
Callosa de Segura hasta el siglo XVII.
Por los valores patrimoniales, los atributos y las circunstancias anteriormente
reseñadas puede calificase indudablemente la cultura del cáñamo de Callosa de Segura
como un elemento del patrimonio cultural valenciano. Es por ello merecedora de
integrarse dentro de los Bienes de Interés Cultural (BIC) por su excepcional grado de
singularidad y representatividad patrimonial, por el hecho que Callosa haya sido
incuestionablemente la capital histórica del cáñamo en la comarca del Baix Segura, en la
Comunidad Valenciana y en España; para constituir un crisol del patrimonio cultural
valenciano, en particular en cuanto al mantenimiento de la agricultura tradicional de la
huerta y los oficios de la madera, el textil, el calzado y la metalurgia; y para conservar la
secuencia íntegra de los trabajos que constituían el proceso de producción agrícola y
transformación artesanal del cáñamo.

cve: BOE-A-2023-23117
Verificable en https://www.boe.es

Publicado en el DOGV 9714, de 30 de octubre.

https://www.boe.es

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X