III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23034)
Resolución de 6 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Instalación híbrida fotovoltaica San Cebrián de 75,625 MW, y su infraestructura de evacuación, en Valbuena de Pisuerga (Palencia)".
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 271
Lunes 13 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 150562
de mochuelo europeo. Para el busardo ratonero, el milano negro y el milano real,
especies presentes en la zona, tampoco, se identifican puntos de nidificación ni
dormideros, aunque es posible que ambas especies críen en el entorno, ya que existe
vegetación de porte elevado en zonas asociadas al río Pisuerga.
La zona estudiada se caracteriza por disponer de varios puntos de agua de diferente
índole, con actividad de avifauna, como ríos, arroyos, fuentes y manantiales. La mayoría
de ellos son intermitentes y asociados a la acumulación de agua en épocas de lluvias.
Destaca, por sus dimensiones, el río Pisuerga.
Durante el ciclo anual, los grabadores de ultrasonidos han identificado 15 especies
de murciélagos, 3 vulnerables según el CEEA: murciélago ratonero grande (Myotis
myotis), nóctulo mediano (Nyctalus noctula), y nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus). Más
del 90% de los registros generados por los grabadores de ultrasonidos han ocurrido en
una altura de 5 metros.
3.
Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral.
El proyecto se sitúa dentro de la Cuenca del Duero. El principal curso de agua
cercano a la planta fotovoltaica es el río Pisuerga, que se encuentra localizado al oeste
del emplazamiento, a 920 m de la planta. Los arroyos más cercanos son el arroyo de
Valbonilla, que bordea la planta por el norte a una distancia mínima de 20 m, y el arroyo
de las Mangadas, a 550 m al este de la misma. Por otro lado, en los planos del proyecto
se identifica un tramo de arroyo que sería cruzado por la línea eléctrica subterránea,
cerca del conjunto de recintos occidentales de la planta fotovoltaica.
Según el estudio hidrológico, se identifican tres cauces que atraviesan el
emplazamiento de la planta (arroyos sin nombre A y B y tributario A), obtenidos con el
análisis de dirección de flujo y acumulación de agua y se han calculado las potenciales
llanuras de inundación para los períodos de retorno de 10, 25, 100 y 500 años. Señalan
que las llanuras obtenidas son teóricas, con escasa probabilidad de aparición, y con un
calado mínimo, de pocos centímetros, lo que implica que no se deberán tomar medidas
específicas más allá de las normales para este tipo de proyectos. Debido a esto, no
proponen en ninguna de las llanuras delimitación de Dominio Público Hidráulico (DPH) ni
de zonas de servidumbre y policía. El estudio concluye que no se considera que pueda
haber ninguna afectación al DPH de la Confederación Hidrográfica del Duero.
Según los mapas del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el proyecto se encuentra
fuera de las zonas inundables para un período de retorno de 500 años y de las Áreas de
Riesgo Potencial Significativo de Inundación.
El área de emplazamiento de la planta solar se ubica sobre la masa de agua
subterránea denominada Esla Valderaduey.
Debido al tipo de actividad, los vertidos al agua y vertidos líquidos previstos son de
tipo accidental, relacionados con los aceites y grasas procedentes de la maquinaria de
trabajo.
Afección por generación de residuos.
Durante la ejecución de la obra, se estima una generación de residuos de obra nueva
de 674 m3 y un volumen de tierras procedentes de la excavación de 1,08 m3. Además, se
prevé una producción de 4,5 m3 de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) de
Nivel I, tierras y pétreos de la excavación. En cuanto a RCD de Nivel II, se espera que se
originen 1,35 m3 de RCD de naturaleza pétrea y 3,8 m3 de RCD de naturaleza no pétrea.
No se prevé la generación de residuos peligrosos durante la fase de ejecución de la
obra.
Dadas las características de la obra, no se prevé en principio la reutilización ni
valorización in situ de los residuos, a excepción de parte de las tierras procedentes de la
excavación de zanjas, que se reutilizará en la propia obra, y la otra parte se transportará
a vertedero autorizado. Sin embargo, se procurará la reutilización en las propias
cve: BOE-A-2023-23034
Verificable en https://www.boe.es
4.
Núm. 271
Lunes 13 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 150562
de mochuelo europeo. Para el busardo ratonero, el milano negro y el milano real,
especies presentes en la zona, tampoco, se identifican puntos de nidificación ni
dormideros, aunque es posible que ambas especies críen en el entorno, ya que existe
vegetación de porte elevado en zonas asociadas al río Pisuerga.
La zona estudiada se caracteriza por disponer de varios puntos de agua de diferente
índole, con actividad de avifauna, como ríos, arroyos, fuentes y manantiales. La mayoría
de ellos son intermitentes y asociados a la acumulación de agua en épocas de lluvias.
Destaca, por sus dimensiones, el río Pisuerga.
Durante el ciclo anual, los grabadores de ultrasonidos han identificado 15 especies
de murciélagos, 3 vulnerables según el CEEA: murciélago ratonero grande (Myotis
myotis), nóctulo mediano (Nyctalus noctula), y nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus). Más
del 90% de los registros generados por los grabadores de ultrasonidos han ocurrido en
una altura de 5 metros.
3.
Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral.
El proyecto se sitúa dentro de la Cuenca del Duero. El principal curso de agua
cercano a la planta fotovoltaica es el río Pisuerga, que se encuentra localizado al oeste
del emplazamiento, a 920 m de la planta. Los arroyos más cercanos son el arroyo de
Valbonilla, que bordea la planta por el norte a una distancia mínima de 20 m, y el arroyo
de las Mangadas, a 550 m al este de la misma. Por otro lado, en los planos del proyecto
se identifica un tramo de arroyo que sería cruzado por la línea eléctrica subterránea,
cerca del conjunto de recintos occidentales de la planta fotovoltaica.
Según el estudio hidrológico, se identifican tres cauces que atraviesan el
emplazamiento de la planta (arroyos sin nombre A y B y tributario A), obtenidos con el
análisis de dirección de flujo y acumulación de agua y se han calculado las potenciales
llanuras de inundación para los períodos de retorno de 10, 25, 100 y 500 años. Señalan
que las llanuras obtenidas son teóricas, con escasa probabilidad de aparición, y con un
calado mínimo, de pocos centímetros, lo que implica que no se deberán tomar medidas
específicas más allá de las normales para este tipo de proyectos. Debido a esto, no
proponen en ninguna de las llanuras delimitación de Dominio Público Hidráulico (DPH) ni
de zonas de servidumbre y policía. El estudio concluye que no se considera que pueda
haber ninguna afectación al DPH de la Confederación Hidrográfica del Duero.
Según los mapas del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el proyecto se encuentra
fuera de las zonas inundables para un período de retorno de 500 años y de las Áreas de
Riesgo Potencial Significativo de Inundación.
El área de emplazamiento de la planta solar se ubica sobre la masa de agua
subterránea denominada Esla Valderaduey.
Debido al tipo de actividad, los vertidos al agua y vertidos líquidos previstos son de
tipo accidental, relacionados con los aceites y grasas procedentes de la maquinaria de
trabajo.
Afección por generación de residuos.
Durante la ejecución de la obra, se estima una generación de residuos de obra nueva
de 674 m3 y un volumen de tierras procedentes de la excavación de 1,08 m3. Además, se
prevé una producción de 4,5 m3 de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) de
Nivel I, tierras y pétreos de la excavación. En cuanto a RCD de Nivel II, se espera que se
originen 1,35 m3 de RCD de naturaleza pétrea y 3,8 m3 de RCD de naturaleza no pétrea.
No se prevé la generación de residuos peligrosos durante la fase de ejecución de la
obra.
Dadas las características de la obra, no se prevé en principio la reutilización ni
valorización in situ de los residuos, a excepción de parte de las tierras procedentes de la
excavación de zanjas, que se reutilizará en la propia obra, y la otra parte se transportará
a vertedero autorizado. Sin embargo, se procurará la reutilización en las propias
cve: BOE-A-2023-23034
Verificable en https://www.boe.es
4.