III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23033)
Resolución de 2 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Desmantelamiento y puesta en seguridad de las instalaciones pertenecientes al aprovechamiento hidroeléctrico de El Ossero".
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 271

Lunes 13 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 150554

Agua.
El proyecto se localiza en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana. En el área de
operación se localiza el río Pinilla, que gradualmente se ensancha y da origen a la
Laguna Blanca. En el tramo donde se ubica el azud que captaba las aguas para la
antigua central, este río toma el nombre de río El Vado Blanco. Después de un recorrido
de un kilómetro a lo largo del canal de derivación, devolvía las aguas a través del socaz,
cerca de la cola de la Laguna Conceja. A continuación, se conectaba con el conjunto de
lagunas del sistema, desde las cuales desemboca en el Alto Guadiana.
La masa de donde deriva agua el canal de la central es el tramo denominado
Guadiana I según el Plan Hidrológico del Guadiana (2022-2027), y se trata de una masa
de agua superficial natural con estado ecológico moderado por elevada concentración de
nutrientes. Las instalaciones se ubican en el área vulnerable a la contaminación por
nitratos de origen agrícola Campo de Montiel.
De acuerdo con el documento ambiental, el proyecto tendrá un impacto positivo
sobre la masa de agua al eliminar el azud existente y mejorar significativamente la
continuidad longitudinal del cauce, contribuyendo además a impulsar la consecución de
los objetivos de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos 2022-2030 (MITECO).
No consta respuesta a la consulta realizada a la Confederación Hidrográfica del
Guadiana, sin perjuicio de que la autorización del proyecto por el órgano sustantivo
deberá tener en cuenta las condiciones adecuadas para la protección del Dominio
Público Hidráulico.
Suelo y geomorfología.
Durante las obras de demolición, se podrían producir transformaciones en la
morfología del terreno, junto con un aumento en la exposición del suelo a la erosión y a
la compactación. Las actividades que podrían generar impacto sobre el suelo y la
geomorfología incluyen la adecuación de accesos, la demolición de la edificación central
y las salas anexas, la retirada de la tubería forzada y el relleno localizado del canal. El
promotor ha propuesto medidas preventivas y correctoras para reducir al mínimo la
extensión de las áreas afectadas. Adicionalmente, se tomarán medidas para garantizar
que no haya impacto en el suelo por derrame de aceites, grasas y combustibles. Al
finalizar las obras, se llevará a cabo la restauración del suelo y la cubierta vegetal,
minimizando la aparición de procesos erosivos.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha indica que la parcela se encuentra incluida dentro de una zona de
tobas, por lo que antes de iniciar las obras deberá coordinarse con el órgano gestor del
Parque Natural la decisión de ubicación de cualquier actividad prevista, como recoge la
presente resolución.

La zona de actuación se localiza dentro del sistema fluvio-lacustre de las lagunas de
Ruidera, que drenan buena parte del acuífero del Campo de Montiel. El agua
subterránea presenta un alto contenido en bicarbonato cálcico, lo que da lugar en
enclaves adecuados notables precipitados de caliza denominadas tobas, creando las
cascadas que separan y conectan unas lagunas con otras, dando lugar a un llamativo
paisaje de lagunas y caídas de agua a lo largo de 25 kilómetros del valle. Según el
Inventario Nacional de Paisaje, existen dos zonas bien diferenciadas. La primera
corresponde a la Unidad Parameras del Campo de Montiel, y la segunda a la Unidad
Lagunas de Ruidera, a la que se adscribe el entorno de las lagunas.
Los impactos paisajísticos más importantes se producen en el momento de
eliminación de edificaciones, retirada de la tubería forzada, creación de taludes y con las
obras necesarias para el acondicionamiento de caminos de acceso y el relleno de parte
del canal. Pese a que la demolición de los elementos del aprovechamiento producirá
alteraciones en el paisaje, no se considera que el impacto pueda ser negativo y

cve: BOE-A-2023-23033
Verificable en https://www.boe.es

Paisaje.