III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22937)
Resolución de 6 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Instalación híbrida FV Carrascosa, de 38,00 MW de potencia instalada, y sus infraestructuras de evacuación, en Campos del Paraíso (Cuenca)".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 11 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 149775
Los posibles efectos sobre la calidad de las aguas durante las obras se deberán bien
al arrastre accidental de material de los movimientos de tierras hacia los cauces
estacionales, bien a vertidos accidentales, principalmente de aceites, que induce la
presencia de maquinaria en esta fase.
La planta y sus infraestructuras de evacuación, se encuentran sobre la masa de agua
subterránea ES040MSBT000030607, denominada Sierra de Altomira, perteneciente a la
demarcación hidrográfica del Guadiana. Debido a la distancia respecto a los cauces
superficiales existentes en el entorno de estudio, solamente se prevén efectos sobre la
calidad del agua subterránea por infiltración durante las obras, relacionadas con el riesgo
de vertidos accidentales.
4. Afección por generación de residuos. Los residuos generados por este tipo de
proyectos son, principalmente, de naturaleza no peligrosa, procedentes
fundamentalmente de los trabajos de obra civil, como excedentes de tierras de
excavaciones y zanjas, limpieza de cubetas de hormigón, restos de ferralla etc. Los
residuos generados por el montaje e instalaciones son principalmente reciclables en su
mayoría y consisten en cartones, plásticos de embalaje y palés generados por el
suministro de equipos, remanentes y mermas de cableados y estructura metálica.
Durante las obras, se estima una generación de 177,95 m3 de residuos no
peligrosos, de los cuales 125,73 m3 corresponden a envases de madera, 45,26 m3
corresponden a envases de papel y cartón y 1,96 m3 a lodos de fosas sépticas. Además,
se estima una generación de 25,29 m3 de residuos peligrosos, de los cuales la mayor
parte corresponde a agua aceitosa procedente de separadores de agua y sustancias
aceitosas.
Durante la construcción, se dispondrá de baños químicos con depósito propio de
recogida de aguas residuales. La instalación de los baños químicos y la recogida de
aguas residuales serán encargadas a una empresa autorizada por la Autoridad Sanitaria
de la Región. Se mantendrá un sistema de registro respecto a los baños químicos y las
aguas servidas, con informes mensuales a la Delegación Provincial de Salud, que
acrediten que los residuos son transportados por empresa autorizada y depositados en
lugar autorizado.
Los residuos de obra serán reciclados siempre que sea posible, en función de su
naturaleza. Se seguirán medidas para la reutilización, valorización o eliminación. Cuando
el material, equipo o máquina no pueda reutilizarse, pasará a considerarse residuo y se
gestionará a través de una empresa autorizada específica para el residuo, quien lo
someterá, siempre que sea posible, a tratamientos de reciclaje apropiados. Durante la
construcción se velará porque ningún residuo se elimine directamente si es viable su
valorización previa, y la eliminación siempre será la última opción a considerar. La
eliminación se realizará en vertedero autorizado específicamente diseñado para el tipo
de residuo a entregar.
Las áreas y contenedores de los distintos tipos de residuos se agruparán en función
de su naturaleza en zonas concretas delimitadas y alejada de zonas de policía. No se
ubicará ningún contenedor fuera de la obra. Se instalará una o varias zonas, según
demanda, para la limpieza de canaletas y recogida de restos de hormigón. Durante la
fase de construcción también es probable que se generen pequeñas cantidades de
residuos de aparatos eléctricos y electrónicos por avería, rotura o defecto de fabricado.
Por este motivo, se habilitará un área de almacenamiento de placas solares rotas o
defectuosas, que serán retiradas y transportadas por una empresa gestora autorizada.
Durante la fase de explotación, no se generarán cantidades relevantes de residuos,
la mayoría de ellos producidos como consecuencia de las labores de operación y
mantenimiento. Durante esta fase, se estima una producción de 5,82 t de residuos no
peligrosos, entre los que destacan los lodos de sanitarios y lavabos, y 0,05 t de residuos
peligrosos.
El estudio de impacto ambiental indica que la red de saneamiento estará constituida
por colectores y bajantes verticales, de forma que se recolectará el agua residual del
edificio, cuyo destino final será un pozo séptico, al tiempo que se señala que el sistema
cve: BOE-A-2023-22937
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 270
Sábado 11 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 149775
Los posibles efectos sobre la calidad de las aguas durante las obras se deberán bien
al arrastre accidental de material de los movimientos de tierras hacia los cauces
estacionales, bien a vertidos accidentales, principalmente de aceites, que induce la
presencia de maquinaria en esta fase.
La planta y sus infraestructuras de evacuación, se encuentran sobre la masa de agua
subterránea ES040MSBT000030607, denominada Sierra de Altomira, perteneciente a la
demarcación hidrográfica del Guadiana. Debido a la distancia respecto a los cauces
superficiales existentes en el entorno de estudio, solamente se prevén efectos sobre la
calidad del agua subterránea por infiltración durante las obras, relacionadas con el riesgo
de vertidos accidentales.
4. Afección por generación de residuos. Los residuos generados por este tipo de
proyectos son, principalmente, de naturaleza no peligrosa, procedentes
fundamentalmente de los trabajos de obra civil, como excedentes de tierras de
excavaciones y zanjas, limpieza de cubetas de hormigón, restos de ferralla etc. Los
residuos generados por el montaje e instalaciones son principalmente reciclables en su
mayoría y consisten en cartones, plásticos de embalaje y palés generados por el
suministro de equipos, remanentes y mermas de cableados y estructura metálica.
Durante las obras, se estima una generación de 177,95 m3 de residuos no
peligrosos, de los cuales 125,73 m3 corresponden a envases de madera, 45,26 m3
corresponden a envases de papel y cartón y 1,96 m3 a lodos de fosas sépticas. Además,
se estima una generación de 25,29 m3 de residuos peligrosos, de los cuales la mayor
parte corresponde a agua aceitosa procedente de separadores de agua y sustancias
aceitosas.
Durante la construcción, se dispondrá de baños químicos con depósito propio de
recogida de aguas residuales. La instalación de los baños químicos y la recogida de
aguas residuales serán encargadas a una empresa autorizada por la Autoridad Sanitaria
de la Región. Se mantendrá un sistema de registro respecto a los baños químicos y las
aguas servidas, con informes mensuales a la Delegación Provincial de Salud, que
acrediten que los residuos son transportados por empresa autorizada y depositados en
lugar autorizado.
Los residuos de obra serán reciclados siempre que sea posible, en función de su
naturaleza. Se seguirán medidas para la reutilización, valorización o eliminación. Cuando
el material, equipo o máquina no pueda reutilizarse, pasará a considerarse residuo y se
gestionará a través de una empresa autorizada específica para el residuo, quien lo
someterá, siempre que sea posible, a tratamientos de reciclaje apropiados. Durante la
construcción se velará porque ningún residuo se elimine directamente si es viable su
valorización previa, y la eliminación siempre será la última opción a considerar. La
eliminación se realizará en vertedero autorizado específicamente diseñado para el tipo
de residuo a entregar.
Las áreas y contenedores de los distintos tipos de residuos se agruparán en función
de su naturaleza en zonas concretas delimitadas y alejada de zonas de policía. No se
ubicará ningún contenedor fuera de la obra. Se instalará una o varias zonas, según
demanda, para la limpieza de canaletas y recogida de restos de hormigón. Durante la
fase de construcción también es probable que se generen pequeñas cantidades de
residuos de aparatos eléctricos y electrónicos por avería, rotura o defecto de fabricado.
Por este motivo, se habilitará un área de almacenamiento de placas solares rotas o
defectuosas, que serán retiradas y transportadas por una empresa gestora autorizada.
Durante la fase de explotación, no se generarán cantidades relevantes de residuos,
la mayoría de ellos producidos como consecuencia de las labores de operación y
mantenimiento. Durante esta fase, se estima una producción de 5,82 t de residuos no
peligrosos, entre los que destacan los lodos de sanitarios y lavabos, y 0,05 t de residuos
peligrosos.
El estudio de impacto ambiental indica que la red de saneamiento estará constituida
por colectores y bajantes verticales, de forma que se recolectará el agua residual del
edificio, cuyo destino final será un pozo séptico, al tiempo que se señala que el sistema
cve: BOE-A-2023-22937
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 270