III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22937)
Resolución de 6 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Instalación híbrida FV Carrascosa, de 38,00 MW de potencia instalada, y sus infraestructuras de evacuación, en Campos del Paraíso (Cuenca)".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 11 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 149774
Amenazadas de Castilla-La Mancha (CREA). No obstante, no se han obtenido contactos
de esta ave durante el inventario de fauna anual.
En los muestreos de quirópteros, se detecta la presencia de ocho especies de
murciélagos, dos de ellas catalogadas como vulnerables por el CREA, el murciélago
montañero (Hypsugo savii) y el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), este
último también vulnerable según el CEEA.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Castilla-La
Mancha señala que el emplazamiento de la planta se encuentra en hábitat favorable
para aves esteparias como sisón, avutarda, ganga ortega (Pterocles orientalis),
aguilucho cenizo, aguilucho pálido, cernícalo primilla o cernícalo vulgar; y que puede ser
área de campeo del milano real, del águila perdicera, del águila real y del águila imperial
ibérica (Aquila adalberti), esta última en peligro de extinción según el CEEA y el CREA.
Por otra parte, indica que el embalse de Campos del Paraíso, en la última década, se ha
convertido en una de las zonas húmedas más importante para las aves en la provincia
de Cuenca, donde existen nidificaciones de aguilucho lagunero occidental entre
carrizales. Asimismo, cita la presencia potencial en la zona de anfibios y reptiles de
interés especial en el CREA y la presencia posible de mamíferos de interés especial
según el Catálogo citado. También, refiere la existencia de una cavidad a 7 km que
puede albergar poblaciones de especies de quirópteros trogloditas amenazadas y el uso
del territorio por especies de quirópteros fisurícolas, incluidas en las categorías de
vulnerable y de interés especial en el CREA, así como la existencia de un humedal a
aproximadamente 900 m, que constituye un área de alimentación de quirópteros.
Por último, reseña la localización al este, a 3,7 km, del Área Importante para las Aves
n.º 442 (IBA) «Sierras de Uclés» de SEO/BirdLife, zona prioritaria de conservación para
las aves, en concreto para la especie de alondra de Dupont (Chersophilus duponti), en la
categoría en peligro de extinción en el CREA. Según esta Dirección General, la principal
afección de la instalación solar será la detracción de hábitat favorable para especies de
aves esteparias o de campeo de rapaces, aparte de fragmentación de hábitat y efecto
barrera para fauna terrestre y molestias, especialmente en fase de construcción.
3. Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral. Los terrenos donde se ubica
el proyecto pertenecen a la cuenca hidrológica del río Guadiana. La red hidrológica
superficial está representada principalmente por el río Valdejudíos, situado a 1,13 km al
este del vallado del módulo de generación fotovoltaica. El cauce más cercano a las
instalaciones proyectadas es un tributario sin nombre del río Valdejudíos, a 98 m al
suroeste de la planta, por lo que se produciría ocupación marginal de la zona de policía.
El embalse de Campos del Paraíso está situado a 1,5 km al este del módulo de
generación fotovoltaica.
Según el estudio hidrológico, una zona dentro de la planta en la parte oeste presenta
velocidades del flujo superiores a 1 m/s para la avenida de cien años de periodo de
retorno (imagen 23), que formaría parte de la zona de flujo preferente.
En la planta, se plantea un sistema de drenaje mediante cunetas y badenes para no
interrumpir el paso del agua y de esta manera evitar posibles afecciones que pueda
haber sobre los diferentes elementos que haya en la planta, principalmente las
cimentaciones y los viales.
Atendiendo a la cartografía del Sistema nacional de Cartografía de Zonas
inundables, el proyecto se sitúa fuera de zonas inundables asociadas a los periodos de
retorno de 10, 50, 100 y 500 años. Además, el proyecto se sitúa fuera de las Áreas con
Riesgo Potencial Significativo de Inundación. Según el Plan Especial de Protección Civil
ante el Riesgo de Inundaciones en Castilla-La Mancha (PRICAM), el término municipal
de Campos del Paraíso, donde se enmarca el proyecto, presenta peligrosidad de
desbordamiento media y según el Mapa de Peligrosidad Integrada de Inundación en los
términos municipales de Castilla-La Mancha, elaborado por el Instituto Geológico y
Minero de España, este término municipal cuenta con una peligrosidad de inundación
media-baja.
cve: BOE-A-2023-22937
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 270
Sábado 11 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 149774
Amenazadas de Castilla-La Mancha (CREA). No obstante, no se han obtenido contactos
de esta ave durante el inventario de fauna anual.
En los muestreos de quirópteros, se detecta la presencia de ocho especies de
murciélagos, dos de ellas catalogadas como vulnerables por el CREA, el murciélago
montañero (Hypsugo savii) y el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), este
último también vulnerable según el CEEA.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Castilla-La
Mancha señala que el emplazamiento de la planta se encuentra en hábitat favorable
para aves esteparias como sisón, avutarda, ganga ortega (Pterocles orientalis),
aguilucho cenizo, aguilucho pálido, cernícalo primilla o cernícalo vulgar; y que puede ser
área de campeo del milano real, del águila perdicera, del águila real y del águila imperial
ibérica (Aquila adalberti), esta última en peligro de extinción según el CEEA y el CREA.
Por otra parte, indica que el embalse de Campos del Paraíso, en la última década, se ha
convertido en una de las zonas húmedas más importante para las aves en la provincia
de Cuenca, donde existen nidificaciones de aguilucho lagunero occidental entre
carrizales. Asimismo, cita la presencia potencial en la zona de anfibios y reptiles de
interés especial en el CREA y la presencia posible de mamíferos de interés especial
según el Catálogo citado. También, refiere la existencia de una cavidad a 7 km que
puede albergar poblaciones de especies de quirópteros trogloditas amenazadas y el uso
del territorio por especies de quirópteros fisurícolas, incluidas en las categorías de
vulnerable y de interés especial en el CREA, así como la existencia de un humedal a
aproximadamente 900 m, que constituye un área de alimentación de quirópteros.
Por último, reseña la localización al este, a 3,7 km, del Área Importante para las Aves
n.º 442 (IBA) «Sierras de Uclés» de SEO/BirdLife, zona prioritaria de conservación para
las aves, en concreto para la especie de alondra de Dupont (Chersophilus duponti), en la
categoría en peligro de extinción en el CREA. Según esta Dirección General, la principal
afección de la instalación solar será la detracción de hábitat favorable para especies de
aves esteparias o de campeo de rapaces, aparte de fragmentación de hábitat y efecto
barrera para fauna terrestre y molestias, especialmente en fase de construcción.
3. Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral. Los terrenos donde se ubica
el proyecto pertenecen a la cuenca hidrológica del río Guadiana. La red hidrológica
superficial está representada principalmente por el río Valdejudíos, situado a 1,13 km al
este del vallado del módulo de generación fotovoltaica. El cauce más cercano a las
instalaciones proyectadas es un tributario sin nombre del río Valdejudíos, a 98 m al
suroeste de la planta, por lo que se produciría ocupación marginal de la zona de policía.
El embalse de Campos del Paraíso está situado a 1,5 km al este del módulo de
generación fotovoltaica.
Según el estudio hidrológico, una zona dentro de la planta en la parte oeste presenta
velocidades del flujo superiores a 1 m/s para la avenida de cien años de periodo de
retorno (imagen 23), que formaría parte de la zona de flujo preferente.
En la planta, se plantea un sistema de drenaje mediante cunetas y badenes para no
interrumpir el paso del agua y de esta manera evitar posibles afecciones que pueda
haber sobre los diferentes elementos que haya en la planta, principalmente las
cimentaciones y los viales.
Atendiendo a la cartografía del Sistema nacional de Cartografía de Zonas
inundables, el proyecto se sitúa fuera de zonas inundables asociadas a los periodos de
retorno de 10, 50, 100 y 500 años. Además, el proyecto se sitúa fuera de las Áreas con
Riesgo Potencial Significativo de Inundación. Según el Plan Especial de Protección Civil
ante el Riesgo de Inundaciones en Castilla-La Mancha (PRICAM), el término municipal
de Campos del Paraíso, donde se enmarca el proyecto, presenta peligrosidad de
desbordamiento media y según el Mapa de Peligrosidad Integrada de Inundación en los
términos municipales de Castilla-La Mancha, elaborado por el Instituto Geológico y
Minero de España, este término municipal cuenta con una peligrosidad de inundación
media-baja.
cve: BOE-A-2023-22937
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 270