III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Convenios. (BOE-A-2023-22939)
Resolución de 27 de octubre de 2023, del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, E.P.E., por la que se publica el Convenio con el Centro de Investigación Biomédica en Red, para la contratación precomercial de servicios de i+d en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 11 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 149813

3) Es necesaria una electrónica más rápida para evitar la saturación temprana
asociada a la alta sensibilidad, los que aportaría cuantificación de alta precisión en un
mayor rango de actividades y en estudios dinámicos.
4) Es necesaria una reducción global del tamaño de los sistemas por motivos
clínicos y de coste asociado.
5. Escenarios de validación de este validador tecnológico. La comunidad científica
reconoce los protocolos NEMA (National Electrical Manufacturers Association) como el
referente de evaluación de las características de funcionamiento de los equipos PET. El
protocolo NEMA NU 2-2018 es el que se utiliza en la validación de los equipos de cuerpo
completo, y el protocolo UN 4-2008 para la evaluación de los equipos de preclínica.
Actualmente, no existe un protocolo destinado a la evaluación de los equipos
dedicados, no obstante, prácticamente todas las medidas propuestas en los protocolos
anteriormente citados se pueden reproducir en un escáner de cerebro. Para validar el
tomógrafo construido, se deberán utilizar ambos protocolos, el de clínica y preclínica
para así poder comparar sus características de funcionamiento con los equipos
existentes.
La validación se debe realizar en términos de:
5.1 Dispersión por «scattering», cuentas no detectadas y coincidencias aleatorias.
La dispersión de los rayos gamma emitidos en el proceso de aniquilación de los
positrones resulta en la detección de falsos eventos en coincidencia. Variaciones en el
diseño e implementación de los equipos PET son causa de diferentes efectos en la
detección de la radiación de dispersión.
La medida de las cuentas no detectadas y las coincidencias aleatorias expresan la
habilidad del sistema para trabajar a alta tasa de cuentas. En el presente caso, el
sistema trabajará siempre a niveles de dosis muy reducidas, pero en cualquier caso
conviene estimar estas curvas de funcionamiento para poder realizar una comparativa
con el resto de los sistemas y tener unas especificaciones completas de su
funcionamiento.
Para la realización de esta evaluación se utiliza un cilindro de polietileno con una
fuente lineal paralela a su eje axial embebida en su interior. Para su evaluación se
utilizarán los cilindros indicados en ambos protocolos.
El procedimiento para el análisis de resultado y obtención de las curvas
características de funcionamiento está especificado en cada protocolo siendo idénticos
en ambos.
5.2 Precisión en correcciones para cuentas no detectadas y eventos aleatorios.
Utilizando la medida anterior, los protocolos describen el procedimiento para evaluar la
precisión en las correcciones aplicadas para las cuentas no detectadas y las aleatorias.
5.3 Sensibilidad. La sensibilidad mide la capacidad del escáner para detectar los
rayos gamma provenientes de la aniquilación, y la sensibilidad absoluta se define como
la fracción de Estos que ha sido detectada como coincidencias reales. Es uno de los
parámetros más importantes de los sistemas PET, ya que cuanta mayor sensibilidad
presente el equipo mayor será la reducción de dosis en el paciente y más reducidos los
tiempos de exploración.
Para su estimación se utilizará el maniquí definido en la sección «calidad de imagen»
y el procedimiento específicamente diseñado en el protocolo clínico para este fin.
5.4 Resolución espacial. La resolución espacial representa la capacidad de
distinguir dos puntos cercanos tras el proceso de reconstrucción. Así, ésta se identifica
con la anchura de la PSF (Point Spread Function) sobre la imagen reconstruida de una
fuente puntual radiactiva, definida como la FWHM (Full Width at Half Maximum) que se
desplaza en distintas posiciones del campo de visión. Esta medida es idéntica en ambos
protocolos cambiando las posiciones en las que se dispone la fuente. En el presente
caso, se deben realizar todas las medidas de ambos protocolos para disponer de una
información completa de este parámetro a lo largo de todo el campo de visión. La
resolución espacial es, junto con la sensibilidad, el parámetro más importante dado que

cve: BOE-A-2023-22939
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 270