III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Convenios. (BOE-A-2023-22939)
Resolución de 27 de octubre de 2023, del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, E.P.E., por la que se publica el Convenio con el Centro de Investigación Biomédica en Red, para la contratación precomercial de servicios de i+d en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 270
Sábado 11 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 149812
1
https://jnm.snmjournals.org/content/50/5/693.
Existen desarrollos posteriores que mejoran la tanto sensibilidad como resolución
espacial, existen importantes limitaciones a solventar en el presente reto:
1) El posicionamiento del paciente no dispone de referencias anatómicas
2) No dispone de imagen CT (Tomografía Computarizada), siendo necesario
generar una sintética.
cve: BOE-A-2023-22939
Verificable en https://www.boe.es
saturan el uso de los equipos PET existentes) como por las limitadas prestaciones de los
equipos de cuerpo completo disponibles en términos de especificaciones.
Las indicaciones no oncológicas de PET en imagen cerebral incluyen enfermedades
neurodegenerativas
(demencias,
Alzheimer,
esclerosis
múltiple,
Parkinson),
enfermedades psiquiátricas (epilepsia, autismo, esquizofrenia, depresión), enfermedades
neurovasculares (ictus, …) y enfermedades inflamatorias e infecciosas.
2. Descripción del reto. El reto consiste en el desarrollo de un escáner de alta
sensibilidad y resolución de tomografía por emisión de positrones para uso cerebral.
En concreto, se precisa de un escáner PET dedicado al cerebro de altísima
sensibilidad (>14 % en el centro del escáner) y resolución (1 mm) para la detección
temprana del Alzheimer y otras enfermedades neurológicas, con asiento confortable para
los pacientes (evitando las camillas), que en una gran medida son pacientes con
situaciones complejas y muy vulnerables.
Las imágenes obtenidas con radiación ionizante, tales como la técnica PET, no están
exentas de riesgos para los pacientes dadas las elevadas dosis de contraste requeridas.
Tanto es así, que las exploraciones para diagnóstico únicamente están permitidas con
una periodicidad anual máxima.
Alcanzar una resolución espacial submilimétrica y una alta sensibilidad (alcanzando
el 14-16 % en el centro del campo de visión) son retos tecnológicos que este proyecto
enfrentará y resolverá tratará de resolver. Con ello, se conseguirá buscará reducir las
dosis administradas en los pacientes, permitiéndose realizar revisiones con una
periodicidad tan baja como la trimestral. Alcanzar este hito tendrá una repercusión sin
precedentes en estado actual de las terapias aplicadas a pacientes neurológicos ya que
permitirá tanto el estudio de la evolución de la enfermedad y/o lesión como la
rectificación del tratamiento aplicado en caso de que la respuesta del paciente frente al
mismo no sea la adecuada/esperada.
Además, este escáner dedicado será portátil, de reducidas dimensiones y bajo coste
y mantenimiento, de manera que su uso será más accesible y flexible, a la vez que
reducirá costes y recursos hospitalarios.
3. Justificación de la necesidad pública. Un PET dedicado al cerebro aporta
ventajas adicionales respecto a los equipos PET de cuerpo entero: Al tener los
detectores más cerca del área de interés se incrementa muy significativamente la
sensibilidad, permitiendo reducir la dosis y/o el tiempo de adquisición.
Los PET de menor tamaño, como los de imagen preclínica, tienen mejoras muy
significativas en la resolución espacial, permitiendo ver lesiones más pequeñas. Para
imagen cerebral, con resoluciones cercanas a 1 mm se podría diferenciar las capas de la
corteza cerebral. La reducción del tiempo de adquisición permite estudios dinámicos más
precisos y/o mejorar la productividad en la gestión hospitalaria de la enfermedad.
Además, estos equipos requieren instalaciones de menor tamaño, lo que redunda en
costes inferiores de instalación y mantenimiento.
4. Aspectos específicos a considerar. El único PET cerebral con base instalada es
el HRRT 1 se no ha sufrido mayor desarrollo desde 2017. Neuro PET, con tecnología de
MGH ni si quiere llegó a comercializar ningún tipo de equipo. Los PET cerebrales han
evolucionado poco desde 2010, en parte debido a la dificultad para lograr
especificaciones efectivas y al lento progreso de los tratamientos neurológicos.
Núm. 270
Sábado 11 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 149812
1
https://jnm.snmjournals.org/content/50/5/693.
Existen desarrollos posteriores que mejoran la tanto sensibilidad como resolución
espacial, existen importantes limitaciones a solventar en el presente reto:
1) El posicionamiento del paciente no dispone de referencias anatómicas
2) No dispone de imagen CT (Tomografía Computarizada), siendo necesario
generar una sintética.
cve: BOE-A-2023-22939
Verificable en https://www.boe.es
saturan el uso de los equipos PET existentes) como por las limitadas prestaciones de los
equipos de cuerpo completo disponibles en términos de especificaciones.
Las indicaciones no oncológicas de PET en imagen cerebral incluyen enfermedades
neurodegenerativas
(demencias,
Alzheimer,
esclerosis
múltiple,
Parkinson),
enfermedades psiquiátricas (epilepsia, autismo, esquizofrenia, depresión), enfermedades
neurovasculares (ictus, …) y enfermedades inflamatorias e infecciosas.
2. Descripción del reto. El reto consiste en el desarrollo de un escáner de alta
sensibilidad y resolución de tomografía por emisión de positrones para uso cerebral.
En concreto, se precisa de un escáner PET dedicado al cerebro de altísima
sensibilidad (>14 % en el centro del escáner) y resolución (1 mm) para la detección
temprana del Alzheimer y otras enfermedades neurológicas, con asiento confortable para
los pacientes (evitando las camillas), que en una gran medida son pacientes con
situaciones complejas y muy vulnerables.
Las imágenes obtenidas con radiación ionizante, tales como la técnica PET, no están
exentas de riesgos para los pacientes dadas las elevadas dosis de contraste requeridas.
Tanto es así, que las exploraciones para diagnóstico únicamente están permitidas con
una periodicidad anual máxima.
Alcanzar una resolución espacial submilimétrica y una alta sensibilidad (alcanzando
el 14-16 % en el centro del campo de visión) son retos tecnológicos que este proyecto
enfrentará y resolverá tratará de resolver. Con ello, se conseguirá buscará reducir las
dosis administradas en los pacientes, permitiéndose realizar revisiones con una
periodicidad tan baja como la trimestral. Alcanzar este hito tendrá una repercusión sin
precedentes en estado actual de las terapias aplicadas a pacientes neurológicos ya que
permitirá tanto el estudio de la evolución de la enfermedad y/o lesión como la
rectificación del tratamiento aplicado en caso de que la respuesta del paciente frente al
mismo no sea la adecuada/esperada.
Además, este escáner dedicado será portátil, de reducidas dimensiones y bajo coste
y mantenimiento, de manera que su uso será más accesible y flexible, a la vez que
reducirá costes y recursos hospitalarios.
3. Justificación de la necesidad pública. Un PET dedicado al cerebro aporta
ventajas adicionales respecto a los equipos PET de cuerpo entero: Al tener los
detectores más cerca del área de interés se incrementa muy significativamente la
sensibilidad, permitiendo reducir la dosis y/o el tiempo de adquisición.
Los PET de menor tamaño, como los de imagen preclínica, tienen mejoras muy
significativas en la resolución espacial, permitiendo ver lesiones más pequeñas. Para
imagen cerebral, con resoluciones cercanas a 1 mm se podría diferenciar las capas de la
corteza cerebral. La reducción del tiempo de adquisición permite estudios dinámicos más
precisos y/o mejorar la productividad en la gestión hospitalaria de la enfermedad.
Además, estos equipos requieren instalaciones de menor tamaño, lo que redunda en
costes inferiores de instalación y mantenimiento.
4. Aspectos específicos a considerar. El único PET cerebral con base instalada es
el HRRT 1 se no ha sufrido mayor desarrollo desde 2017. Neuro PET, con tecnología de
MGH ni si quiere llegó a comercializar ningún tipo de equipo. Los PET cerebrales han
evolucionado poco desde 2010, en parte debido a la dificultad para lograr
especificaciones efectivas y al lento progreso de los tratamientos neurológicos.