III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22747)
Resolución de 26 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Acondicionamiento del barranco del Soto como desagüe de fondo de la Loteta, en Boquiñeni, Gallur y Pradilla de Ebro (Zaragoza)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 267
Miércoles 8 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 148782
los carrizales que pueblan los Fornazos y los bosques de ribera del río Ebro en el tramo
afectado por el barranco del Soto.
El informe del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental del Gobierno de Aragón
destaca el efecto del desbroce de la vegetación existente en el cauce del barranco
supone una pérdida de superficie natural poco significativa, dada la escasa presencia de
comunidades vegetales maduras y su escaso interés ambiental en esta zona (zarzales,
cañaverales, carrizales), destacando la previsible rápida recuperación de las mismas, y
sin afectar a especies de flora amenazada ni a comunidades vegetales inventariadas
como Hábitat de Interés Comunitario (HIC) al no prolongar las obras sobre el Galacho de
los Fornazos.
Fauna.
El EsIA incluye el anexo V «Inventario de Fauna», que se ha realizado basándose en
las bases de datos de Biodiversidad del SITAR y del MITECO, reunidos en las
cuadrículas UTM de 10×10 km en las que queda incluida el área de estudio, así como en
trabajos e inventarios realizados anteriormente. La fauna del área de estudio la
componen, principalmente, especies asociadas a los terrenos agrícolas intensivos y las
asociadas a bosques de galería y de zonas húmedas, presentes en las orillas del río
Ebro, en el embalse de La Loteta y en los galachos y barrancos temporales. Esta zona
es recorrida por rapaces buscando presas, con territorios reproductivos fuera del área de
estudio. Se señala la presencia, ya sea regular o esporádica, de 8 tipos de peces, 3 de
anfibios, 8 reptiles, al menos 84 tipos de aves, de las que 61 pueden ser reproductoras
en la zona, y 14 tipos de mamíferos. No se tiene constancia de la presencia de
quirópteros en el área de estudio. En total, más de 117 tipos de especies de vertebrados,
además de algunos invertebrados de interés.
De todas ellas, destacan las siguientes: margaritona (Margaritifera auricularia), en
peligro de extinción en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA) y en
Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (CEAA); galápago europeo (Emys
orbicularis), vulnerable en el CEAA; garza imperial (Ardea purpurea), vulnerable en el
CEAA; alimoche común (Neophron percnopterus), vulnerable en el CEEA; cigüeña
blanca (Ciconia ciconia), vulnerable en el CEAA; aguilucho lagunero (Circus
aeruginosus), incluida en el LESRPE; aguilucho pálido (Circus cyaneus), sensible a la
alteración de su hábitat en el CEEA, aguilucho cenizo (Circus pygargus), vulnerable en el
CNEA y en el CEAA; ganga ortega (Pterocles orientalis), vulnerable en el CNEA y en el
CEAA; y ganga común (Pterocles alchata), vulnerable en el CNEA y en el CEAA.
El extremo sureste del área de estudio está incluido dentro del ámbito de aplicación
del Decreto 233/2010, de 14 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se
establece un nuevo régimen de protección para la conservación del cernícalo primilla
(Falco naumanni) y se aprueba el plan de conservación de su hábitat. No obstante, el
proyecto queda fuera de este ámbito, localizándose los primillares más cercanos al
proyecto (Mas de Pedrola, Mas de Campo de Borja) a más de 4,5 kms del barranco del
Soto.
Durante la fase de construcción, el EsIA identifica como impactos los daños y
molestias a la fauna local, siendo posible la pérdida de ejemplares por la destrucción de
nidos o madrigueras e incluso la muerte directa de adultos; todo ello consecuencia de el
desbroce del terreno, las labores de construcción del barranco y la reposición de
caminos y pasos. Se concluye que no se vería afectada ninguna especie reproductora,
que cuente con algún grado de protección, siendo más perjudicas especies comunes
que no presentan problemas de conservación en la zona.
Antes de cualquier desbroce del terreno que se realice durante el período
reproductivo de las aves, entre los meses de abril a junio, se procederá a la prospección
del terreno para determinar la posible presencia de nidos o madrigueras de especies de
interés o catalogadas. En caso de detectarse, se excluirán de las áreas de actuación
hasta su abandono por parte de las crías. Esta medida es valorada de forma positiva por
cve: BOE-A-2023-22747
Verificable en https://www.boe.es
b.5
Núm. 267
Miércoles 8 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 148782
los carrizales que pueblan los Fornazos y los bosques de ribera del río Ebro en el tramo
afectado por el barranco del Soto.
El informe del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental del Gobierno de Aragón
destaca el efecto del desbroce de la vegetación existente en el cauce del barranco
supone una pérdida de superficie natural poco significativa, dada la escasa presencia de
comunidades vegetales maduras y su escaso interés ambiental en esta zona (zarzales,
cañaverales, carrizales), destacando la previsible rápida recuperación de las mismas, y
sin afectar a especies de flora amenazada ni a comunidades vegetales inventariadas
como Hábitat de Interés Comunitario (HIC) al no prolongar las obras sobre el Galacho de
los Fornazos.
Fauna.
El EsIA incluye el anexo V «Inventario de Fauna», que se ha realizado basándose en
las bases de datos de Biodiversidad del SITAR y del MITECO, reunidos en las
cuadrículas UTM de 10×10 km en las que queda incluida el área de estudio, así como en
trabajos e inventarios realizados anteriormente. La fauna del área de estudio la
componen, principalmente, especies asociadas a los terrenos agrícolas intensivos y las
asociadas a bosques de galería y de zonas húmedas, presentes en las orillas del río
Ebro, en el embalse de La Loteta y en los galachos y barrancos temporales. Esta zona
es recorrida por rapaces buscando presas, con territorios reproductivos fuera del área de
estudio. Se señala la presencia, ya sea regular o esporádica, de 8 tipos de peces, 3 de
anfibios, 8 reptiles, al menos 84 tipos de aves, de las que 61 pueden ser reproductoras
en la zona, y 14 tipos de mamíferos. No se tiene constancia de la presencia de
quirópteros en el área de estudio. En total, más de 117 tipos de especies de vertebrados,
además de algunos invertebrados de interés.
De todas ellas, destacan las siguientes: margaritona (Margaritifera auricularia), en
peligro de extinción en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA) y en
Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (CEAA); galápago europeo (Emys
orbicularis), vulnerable en el CEAA; garza imperial (Ardea purpurea), vulnerable en el
CEAA; alimoche común (Neophron percnopterus), vulnerable en el CEEA; cigüeña
blanca (Ciconia ciconia), vulnerable en el CEAA; aguilucho lagunero (Circus
aeruginosus), incluida en el LESRPE; aguilucho pálido (Circus cyaneus), sensible a la
alteración de su hábitat en el CEEA, aguilucho cenizo (Circus pygargus), vulnerable en el
CNEA y en el CEAA; ganga ortega (Pterocles orientalis), vulnerable en el CNEA y en el
CEAA; y ganga común (Pterocles alchata), vulnerable en el CNEA y en el CEAA.
El extremo sureste del área de estudio está incluido dentro del ámbito de aplicación
del Decreto 233/2010, de 14 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se
establece un nuevo régimen de protección para la conservación del cernícalo primilla
(Falco naumanni) y se aprueba el plan de conservación de su hábitat. No obstante, el
proyecto queda fuera de este ámbito, localizándose los primillares más cercanos al
proyecto (Mas de Pedrola, Mas de Campo de Borja) a más de 4,5 kms del barranco del
Soto.
Durante la fase de construcción, el EsIA identifica como impactos los daños y
molestias a la fauna local, siendo posible la pérdida de ejemplares por la destrucción de
nidos o madrigueras e incluso la muerte directa de adultos; todo ello consecuencia de el
desbroce del terreno, las labores de construcción del barranco y la reposición de
caminos y pasos. Se concluye que no se vería afectada ninguna especie reproductora,
que cuente con algún grado de protección, siendo más perjudicas especies comunes
que no presentan problemas de conservación en la zona.
Antes de cualquier desbroce del terreno que se realice durante el período
reproductivo de las aves, entre los meses de abril a junio, se procederá a la prospección
del terreno para determinar la posible presencia de nidos o madrigueras de especies de
interés o catalogadas. En caso de detectarse, se excluirán de las áreas de actuación
hasta su abandono por parte de las crías. Esta medida es valorada de forma positiva por
cve: BOE-A-2023-22747
Verificable en https://www.boe.es
b.5