III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22747)
Resolución de 26 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Acondicionamiento del barranco del Soto como desagüe de fondo de la Loteta, en Boquiñeni, Gallur y Pradilla de Ebro (Zaragoza)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 8 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 148781

acoge las casetas de obra, al parque de maquinaria, acopio de materiales de obra,
recepción de residuos, acopios de tierra vegetal, etc. A lo largo del canal de desagüe la
mayor parte de su superficie quedará recubierta de escollera que no requiere su
restauración. Se deberán restaurar mediante hidrosiembras los desmontes y terraplenes
que deja la construcción del canal, así como los accesos y pasos de obra que tengan
una superficie mayor de 200 m2.
Se deberá restaurar el vertedero de estériles que acogerá los excedentes de
excavación sobre el que se repondrá la tierra vegetal, para a continuación hacer una
siembra por medio tradicionales y terminar con una plantación de especies arbustivas y
arbóreas. El área que se utilizará para las instalaciones auxiliares ocupa antiguos
campos de cultivo, por lo que una vez se descompacte los suelos, se reponga la tierra
vegetal se realizará una siembra por métodos tradicionales.
Antes de la restauración de las áreas no ocupadas definitivamente por el proyecto y
que han sido alteradas, la tierra vegetal será retirada selectivamente y conservada
adecuadamente para su uso posterior. Toda tierra vegetal sobrante deberá ser utilizada
para la restauración del vertedero. El terreno una vez descompactado se cubrirá con la
tierra vegetal extraída y se procederá a la siembra con una densidad de 150 kg/ha, de
una mezcla de especies herbáceas y arbustivas adaptadas al clima del área de estudio.
La siembra en laderas y taludes así como a lo largo de las márgenes del canal, se
hará por medio de hidrosiembra utilizando la misma mezcla de semillas que para la
siembra convencional. La plantación de especies arbóreas y arbustivas se realizará con
aquellas adaptadas a un ambiente mediterráneo continental xérico; con una densidad
de 2.500 plantas/ha, y ejemplares de pino carrasco (Pinus halepenis), retama (Retama
sphaerocarpa), romero (Rosmarinus officinalis) y tomillo (Thymus vulgaris).
En fase de explotación, el promotor indica que durante el desembalse de emergencia
de la Loteta se produciría una inundación de 32 ha que afectaría al Galacho de los
Fornazos y a las riberas del río Ebro en el tramo final por el barranco del Soto. Estas
aguas presentan una salinidad diferente cuyo efecto sobre la vegetación en estos
lugares se debe valorar.
La zona inundable la constituye el cauce vestigial del galacho de los Fornazos que
actualmente conserva un sector lagunar cubierto de carrizal, mientras que el resto ha
sido transformado en cultivos de herbáceas y choperas de repoblación. Esta zona
inundable forma parte del dominio público hidráulico al que habría que añadir 1,7 ha de
tres parcelas de cultivo situadas en el interior del meandro abandonado de los Fornazos,
toda la zona inundable, incluidas estas parcelas, queda dentro del ámbito de la máxima
crecida ordinaria del rio Ebro (MCO).
La vegetación natural afectada por la inundación, es de 2,4 ha de vegetación de
ribera que se localiza en las orillas del Ebro y 11,8 ha de carrizal que cubre el galacho de
los Fornazos y su canal de desagüe. Dado que la vegetación de ribera puede soportar
períodos de inundación largos de 2 meses con el sistema radicular saturado sin que se
produzcan pérdidas destacables y las pérdidas ocurridas se regenerarán de forma
espontánea sin dificultad. Por otra parte, el promotor indica que los carrizales están
adaptados para soportar acusadas oscilaciones de la lámina de agua de entre 0 y 2 m de
forma temporal y períodos de inundación de 2 meses como ocurre en los galachos
conectados con el río Ebro en período de crecidas naturales. Por lo tanto no se espera
que la inundación provocada por el desembalse de emergencia tenga un efecto
apreciable sobre los carrizales de los Fornazos y el bosque de ribera situado junto al
Ebro.
Los niveles de salinidad de las aguas aportadas por la Loteta en situaciones de
desembalse están dentro del rango de los valores medios y extremos de carácter natural
que soportan el río Ebro, los Fornazos y la vegetación que allí se encuentra. La
modificación de la salinidad se ha valorado en el Anexo IV del EsIA y ya se ha analizado
en el punto anterior. Por ello, el efecto puntual de la salinidad de las aguas que se
desembalsarían en situaciones de emergencia sería compatible con el mantenimiento de

cve: BOE-A-2023-22747
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 267