III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22747)
Resolución de 26 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Acondicionamiento del barranco del Soto como desagüe de fondo de la Loteta, en Boquiñeni, Gallur y Pradilla de Ebro (Zaragoza)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 267

Miércoles 8 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 148778

se deberá disponer de todos los permisos y autorizaciones legalmente exigibles para la
realización del vertido y proceder posteriormente a su restauración para recuperar el
carácter original de los terrenos afectados.
Hidrología e hidrogeología.

El área de actuación se encuentra en la cuenca hidrográfica del río Ebro, que
discurre de NO-SE atravesando la esquina nororiental del área de estudio considerada.
El barranco del Soto es afluente del río Ebro por su margen derecha con una longitud de
unos 8,4 km.
El embalse de la Loteta es una masa de agua artificial «1680 Embalse de la Loteta»,
generada por una presa de materiales sueltos con núcleo de arcilla de 34 m de altura,
ocupa una superficie de 1063,5 ha, alcanzando una capacidad de 105 hm3, con
funciones de abastecimiento y riego. El tramo de río en el que desemboca el barranco
objeto de estudio se denomina «Masa 451-Río Ebro desde el río Arba de Luesia hasta el
río Jalón».
Las aguas subterráneas de la zona de estudio, pertenecientes a la cuenca del Ebro,
están comprendidas dentro de la «Masa de agua subterránea 052 denominada Aluvial
del Ebro: Tudela-Alagón». Se trata de un acuífero libre.
El promotor indica que en la fase de obras y durante el movimiento de tierras, en
caso de que se produzcan caudales circulantes por el barranco, podrían producirse
procesos erosivos con arrastre de tierras y sedimentación posterior en el Galacho de los
Fornazos, que contribuirán a su alteración al reducir su calado y aterramiento. Para
evitarlo se deberán construir en el cauce del barranco antes de su entrada en los
Fornazos, diques realizados con pacas de paja sujetas al terreno mediante estacas
hincadas. Estos diques tienen la función de decantar y filtrar los sedimentos que
arrastren las aguas que discurren por el barranco. Para aumentar su efectividad se
pueden instalar varios diques de este tipo en serie.
Por otro lado, se podrían producir vertidos accidentales de combustibles, lubricantes
y líquido hidráulicos de la maquinaria que pueden provocar la contaminación de las
aguas, tanto superficiales como subterráneas, pero dada la reducida magnitud del
potencial vertido y el carácter temporal de las obras se consideran no significativos. En
cualquier caso se adoptarán medidas de control y reducción del riesgo de vertido en las
operaciones de mantenimiento, cambios de aceite y suministro de combustible, así como
se garantizará el buen estado de la maquinaria empleada en las obras.
En la fase de explotación, se ha valorado el impacto por zonas inundadas en el
Galacho de los Fornazos y río Ebro, así como por la contaminación de aguas
superficiales por salinidad.
El EsIA representa la delimitación de la zona de las obras según el Sistema Nacional
de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI), y determina que el galacho de Los
Fornazos coincide con el relieve deprimido de un antiguo meandro del río Ebro que dio
lugar a su creación. El ámbito de la máxima crecida ordinaria (MCO) según el SNCZI
cubre todo el galacho de los Fornazos y la franja hasta el Ebro incluido la parte interna
del meandro.
Asimismo, se indica que durante el desembalse total de la Loteta, que sólo se
producirá en situaciones de emergencia por riesgos de rotura, se producirá la suelta de
aguas por el desagüe de fondo del embalse con un caudal máximo de 26 m3/sg, por lo
que su vaciado total tendría una duración de aproximadamente 46 días. Esta situación
es la más desfavorable posible, partiendo de embalse lleno y además considerando que
no estaría operativo el desagüe de fondo existente que vierte al canal imperial. Este
desembalse determinará una zona inundada y la modificación de los valores de calidad
de las aguas en los Fornazos, río Ebro, riberas, parcelas de cultivo y acuífero aluvial.
Para valorar el grado de afección se incluye el Anexo IV «Estudio de Impacto del
Desembalse de emergencia de la presa de la Loteta en el área del Galacho de los
Fornazos (Pradilla de Ebro-Zaragoza)»; que analiza y valora la evolución de la zona

cve: BOE-A-2023-22747
Verificable en https://www.boe.es

b.3