III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22747)
Resolución de 26 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Acondicionamiento del barranco del Soto como desagüe de fondo de la Loteta, en Boquiñeni, Gallur y Pradilla de Ebro (Zaragoza)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 267
Miércoles 8 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 148777
El promotor establece como medidas el seguimiento de los niveles de sedimentación
del polvo, así como evitar la formación de nubes visibles de polvo en suspensión,
especialmente en el tramo más próximo a la Colonia de San Antonio, entre los
pks 3+000 y 3+900, del barranco del Soto; para ello la velocidad máxima de circulación
de los vehículos por las pistas de tierra será de 30 km/h y se dispondrá de un sistema de
riego para humedecer las pistas y demás lugares de trabajo en donde se localicen
depósitos o nubes de polvo. Con el seguimiento de los efectos del polvo sobre las áreas
urbanas y los cultivos y la aplicación de suficientes riegos, el impacto se considera
compatible.
Suelo y geomorfología.
La mayor parte del barranco se encuentra sobre suelos del orden Aridisol, suborden
Orthid y grupo Calciorthid. Se trata de suelos de terrazas del río Ebro, con un manejo
agrícola intensivo que hace que las condiciones originales de los suelos desaparezcan.
El EsIA indica que se puede producir la pérdida o degradación del suelo fértil como
consecuencia de las labores de desbroce y excavación del barranco, así como las
labores de reposición de caminos; originando un incremento de los procesos erosivos.
También, los acopios de tierra vegetal y el vertedero de excedentes pueden padecer
procesos erosivos intensos por efecto de las lluvias y la desnudez del terreno. No
obstante, la baja pluviosidad de la zona (por debajo de los 390 mm), la reducida
circulación de aguas por el barranco y la baja pendiente del terreno determina una baja
tasa erosiva y permite un control efectivo de los procesos erosivos, lo que disminuye la
probabilidad de arrastres importantes. Este aumento de estos procesos puede provocar
arrastres de tierras que podrán alcanzar perjudicar áreas y zonas no deseadas como
instalaciones, carreteras, cultivos, etc., aunque el promotor lo considera como poco
probable.
En cuanto al movimiento general de tierras se estima el siguiente: desbroce o excavación
por el proyecto es de 73.982 m2, extracción de un volumen de tierra vegetal y que será
íntegramente dedicada a la restauración dentro de las obras de 9.941, 24 m3, excavación y
saneos de 25.722,40 m3, excavación de desmonte en encauzamiento 69.427,20 m3, terraplén
procedente de excavación en encauzamiento de 5.266,40 m3 y escollera 38.048,60 m3.
El material de escollera consiste en un conjunto de piedras de diferentes tamaños,
procedentes de canteras que se utilizarán como elementos de protección y revestimiento
y para conformar estructuras (muros de escollera, etc.). El volumen de escollera
mencionado incluye únicamente incluye el revestimiento del canal. Se incluye la
condición 4) respecto al origen del material de la escollera.
El volumen de tierras rechazado que deberá ir al vertedero acondicionado, es de
unos 90.000 m3. Se aprovechará como vertedero de excedentes de tierras, el hueco que
ha sido excavado como préstamo de grava para las obras de desdoblamiento de la
N-232 y su paso a autovía A-68. La reposición y revegetación del vertido de tierras se
coordinará con el propio plan de restauración del proyecto de la autovía A-68.
El promotor en el EsIA plantea que como zona para las instalaciones auxiliares se va
a utilizar un campo de cultivo abandonado y situado entre la N-232 y la autopista AP-68.
En esta zona se instalará el parque de maquinaria y zona de recepción de residuos, así
como la zona para acopios provisionales. Una vez terminadas las obras, el espacio se
restaurará adecuadamente.
El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental del Gobierno de Aragón informa que la
actuación en fase de obras supondrá un incremento de la erosión y pérdida y
compactación del suelo y la movilización de importantes volúmenes de tierras, así como
posibles vertidos accidentales de la maquinaria; y en fase de explotación, el aumento
súbito de los caudales circulantes por el barranco produciría el arrastre de sólidos que
pueden afectar al Galacho de los Fornazos, pero las medidas preventivas y correctoras
previstas en el EsIA contribuirán a minimizar los efectos ambientales evaluados.
Respecto a la gestión de los sobrantes de tierras procedentes de las obras en la parcela
propuesta afectada por las obras de la A-68 se considera adecuada. En cualquier caso,
cve: BOE-A-2023-22747
Verificable en https://www.boe.es
b.2
Núm. 267
Miércoles 8 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 148777
El promotor establece como medidas el seguimiento de los niveles de sedimentación
del polvo, así como evitar la formación de nubes visibles de polvo en suspensión,
especialmente en el tramo más próximo a la Colonia de San Antonio, entre los
pks 3+000 y 3+900, del barranco del Soto; para ello la velocidad máxima de circulación
de los vehículos por las pistas de tierra será de 30 km/h y se dispondrá de un sistema de
riego para humedecer las pistas y demás lugares de trabajo en donde se localicen
depósitos o nubes de polvo. Con el seguimiento de los efectos del polvo sobre las áreas
urbanas y los cultivos y la aplicación de suficientes riegos, el impacto se considera
compatible.
Suelo y geomorfología.
La mayor parte del barranco se encuentra sobre suelos del orden Aridisol, suborden
Orthid y grupo Calciorthid. Se trata de suelos de terrazas del río Ebro, con un manejo
agrícola intensivo que hace que las condiciones originales de los suelos desaparezcan.
El EsIA indica que se puede producir la pérdida o degradación del suelo fértil como
consecuencia de las labores de desbroce y excavación del barranco, así como las
labores de reposición de caminos; originando un incremento de los procesos erosivos.
También, los acopios de tierra vegetal y el vertedero de excedentes pueden padecer
procesos erosivos intensos por efecto de las lluvias y la desnudez del terreno. No
obstante, la baja pluviosidad de la zona (por debajo de los 390 mm), la reducida
circulación de aguas por el barranco y la baja pendiente del terreno determina una baja
tasa erosiva y permite un control efectivo de los procesos erosivos, lo que disminuye la
probabilidad de arrastres importantes. Este aumento de estos procesos puede provocar
arrastres de tierras que podrán alcanzar perjudicar áreas y zonas no deseadas como
instalaciones, carreteras, cultivos, etc., aunque el promotor lo considera como poco
probable.
En cuanto al movimiento general de tierras se estima el siguiente: desbroce o excavación
por el proyecto es de 73.982 m2, extracción de un volumen de tierra vegetal y que será
íntegramente dedicada a la restauración dentro de las obras de 9.941, 24 m3, excavación y
saneos de 25.722,40 m3, excavación de desmonte en encauzamiento 69.427,20 m3, terraplén
procedente de excavación en encauzamiento de 5.266,40 m3 y escollera 38.048,60 m3.
El material de escollera consiste en un conjunto de piedras de diferentes tamaños,
procedentes de canteras que se utilizarán como elementos de protección y revestimiento
y para conformar estructuras (muros de escollera, etc.). El volumen de escollera
mencionado incluye únicamente incluye el revestimiento del canal. Se incluye la
condición 4) respecto al origen del material de la escollera.
El volumen de tierras rechazado que deberá ir al vertedero acondicionado, es de
unos 90.000 m3. Se aprovechará como vertedero de excedentes de tierras, el hueco que
ha sido excavado como préstamo de grava para las obras de desdoblamiento de la
N-232 y su paso a autovía A-68. La reposición y revegetación del vertido de tierras se
coordinará con el propio plan de restauración del proyecto de la autovía A-68.
El promotor en el EsIA plantea que como zona para las instalaciones auxiliares se va
a utilizar un campo de cultivo abandonado y situado entre la N-232 y la autopista AP-68.
En esta zona se instalará el parque de maquinaria y zona de recepción de residuos, así
como la zona para acopios provisionales. Una vez terminadas las obras, el espacio se
restaurará adecuadamente.
El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental del Gobierno de Aragón informa que la
actuación en fase de obras supondrá un incremento de la erosión y pérdida y
compactación del suelo y la movilización de importantes volúmenes de tierras, así como
posibles vertidos accidentales de la maquinaria; y en fase de explotación, el aumento
súbito de los caudales circulantes por el barranco produciría el arrastre de sólidos que
pueden afectar al Galacho de los Fornazos, pero las medidas preventivas y correctoras
previstas en el EsIA contribuirán a minimizar los efectos ambientales evaluados.
Respecto a la gestión de los sobrantes de tierras procedentes de las obras en la parcela
propuesta afectada por las obras de la A-68 se considera adecuada. En cualquier caso,
cve: BOE-A-2023-22747
Verificable en https://www.boe.es
b.2