III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22747)
Resolución de 26 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Acondicionamiento del barranco del Soto como desagüe de fondo de la Loteta, en Boquiñeni, Gallur y Pradilla de Ebro (Zaragoza)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 267
Miércoles 8 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 148787
mayores períodos de inundación podrán sufrir pérdidas de producción y el fracaso de
ejemplares. En caso de pérdidas de producción contrastables, éstas se deberán
indemnizar.
El impacto de la salinidad de las aguas desembalsadas en situaciones de
emergencia puede producir temporalmente un incremento de la salinidad en los cultivos,
pero ésta no supera los niveles de tolerancia para la cebada, trigo y alfalfa, mientras que
se pueden superar los niveles recomendados para maíz y chopo, aunque el carácter
puntual y el corto período de permanencia no tendrá efecto apreciable sobra la
producción.
El EsIA indica que la pérdida de pastos para la ganadería es escasa en comparación
con toda la superficie de los tres municipios que puede ser aprovechada como tal. El
proyecto no altera ni modifica la actividad económica generada por cultivos y otros
aprovechamientos que se producen en la zona afectada físicamente por el proyecto. El
impacto sobre los sectores en cuestión es, en todo caso, positivo.
El Servicio de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental del Gobierno de Aragón en
su informe realiza observaciones relativas al agua de consumo humano, así como a la
afección de las aguas de baño. Estos aspectos quedan recogidos en el condicionado de
la presente resolución, condiciones 20) y 21).
b.10 Posibles efectos sinérgicos y/o acumulativos con otras actuaciones en
tramitación y/o aprobadas en la misma zona.
Son numerosas las infraestructuras que se encuentran ubicadas en el área del
proyecto. La autopista AP-68 (autopista Vasco-Aragonesa), que atraviesa el área de
actuación en dirección NO-SE. Le sigue en importancia la carretera nacional N-232, que
discurre paralela a la anterior unos 300 m al norte de la misma. Actualmente está en
construcción la Autovía A-68 que sustituirá a la N-232, que sigue sensiblemente su
trazado y que supondrá su desdoblamiento en dos calzadas separadas por una
mediana, con las características propias de una autovía. Además, la carretera de la red
básica de Aragón A-127 que discurre al N-O del área. Éstas, junto con otras de menor
importancia y caminos agrícolas, constituyen la red viaria de la zona. El área de estudio
también es atravesada por la línea de la red ferroviaria (tramo Casetas-Castejón de
Ebro), que discurre unos 2 km al norte de la N-232, paralelamente a la misma.
Como infraestructuras hidráulicas destacan el Canal Imperial de Aragón y los canales
y redes secundarias de riego que existen en la zona. La zona está atravesada por
numerosas líneas eléctricas y por una red importante de caminos agrícolas.
El promotor realiza la comprobación de que las infraestructuras interceptadas por el
cauce del Barranco del Soto en su recorrido tienen pasos suficientes para el barranco y
basta la limpieza de la vegetación existente o descensos en la rasante del barranco, por
lo que en el proyecto constructivo se ha incluido el cálculo y redimensionado de los
pasos inferiores existentes en el barranco de la Loteta con estas infraestructuras.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
En el anexo 4 «Estudio hidrológico» del EsIA se analiza, la vulnerabilidad de la obra
cuando se produce el desembalse de emergencias del embalse de la Loteta.
De acuerdo al Plan Hidrológico 2015- 2021, el ámbito de la máxima crecida ordinaria
(MCO) según el SNCI cubre todo el galacho de los Fornazos y la franja hasta el Ebro
incluido la parte interna del meandro. Por lo que el galacho de los Fornazos forma parte
de la zona de dominio público hidráulico cartográfico obtenida en el SNCZI. A partir de
las curvas características de embalse y de descarga del desagüe de fondo, el EsIA
determina que el desembalse dura cuarenta y seis días, con un caudal que oscilaría
entre 26,1 m3/s al inicio de la maniobra de desembalse, y 21,5 m3/s al final. La
profundidad de agua específica, o media, es de 71 cm, y la franja media de inundación
de longitud 1,9 km, tendría una anchura de 168 m.
cve: BOE-A-2023-22747
Verificable en https://www.boe.es
c.
Núm. 267
Miércoles 8 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 148787
mayores períodos de inundación podrán sufrir pérdidas de producción y el fracaso de
ejemplares. En caso de pérdidas de producción contrastables, éstas se deberán
indemnizar.
El impacto de la salinidad de las aguas desembalsadas en situaciones de
emergencia puede producir temporalmente un incremento de la salinidad en los cultivos,
pero ésta no supera los niveles de tolerancia para la cebada, trigo y alfalfa, mientras que
se pueden superar los niveles recomendados para maíz y chopo, aunque el carácter
puntual y el corto período de permanencia no tendrá efecto apreciable sobra la
producción.
El EsIA indica que la pérdida de pastos para la ganadería es escasa en comparación
con toda la superficie de los tres municipios que puede ser aprovechada como tal. El
proyecto no altera ni modifica la actividad económica generada por cultivos y otros
aprovechamientos que se producen en la zona afectada físicamente por el proyecto. El
impacto sobre los sectores en cuestión es, en todo caso, positivo.
El Servicio de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental del Gobierno de Aragón en
su informe realiza observaciones relativas al agua de consumo humano, así como a la
afección de las aguas de baño. Estos aspectos quedan recogidos en el condicionado de
la presente resolución, condiciones 20) y 21).
b.10 Posibles efectos sinérgicos y/o acumulativos con otras actuaciones en
tramitación y/o aprobadas en la misma zona.
Son numerosas las infraestructuras que se encuentran ubicadas en el área del
proyecto. La autopista AP-68 (autopista Vasco-Aragonesa), que atraviesa el área de
actuación en dirección NO-SE. Le sigue en importancia la carretera nacional N-232, que
discurre paralela a la anterior unos 300 m al norte de la misma. Actualmente está en
construcción la Autovía A-68 que sustituirá a la N-232, que sigue sensiblemente su
trazado y que supondrá su desdoblamiento en dos calzadas separadas por una
mediana, con las características propias de una autovía. Además, la carretera de la red
básica de Aragón A-127 que discurre al N-O del área. Éstas, junto con otras de menor
importancia y caminos agrícolas, constituyen la red viaria de la zona. El área de estudio
también es atravesada por la línea de la red ferroviaria (tramo Casetas-Castejón de
Ebro), que discurre unos 2 km al norte de la N-232, paralelamente a la misma.
Como infraestructuras hidráulicas destacan el Canal Imperial de Aragón y los canales
y redes secundarias de riego que existen en la zona. La zona está atravesada por
numerosas líneas eléctricas y por una red importante de caminos agrícolas.
El promotor realiza la comprobación de que las infraestructuras interceptadas por el
cauce del Barranco del Soto en su recorrido tienen pasos suficientes para el barranco y
basta la limpieza de la vegetación existente o descensos en la rasante del barranco, por
lo que en el proyecto constructivo se ha incluido el cálculo y redimensionado de los
pasos inferiores existentes en el barranco de la Loteta con estas infraestructuras.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
En el anexo 4 «Estudio hidrológico» del EsIA se analiza, la vulnerabilidad de la obra
cuando se produce el desembalse de emergencias del embalse de la Loteta.
De acuerdo al Plan Hidrológico 2015- 2021, el ámbito de la máxima crecida ordinaria
(MCO) según el SNCI cubre todo el galacho de los Fornazos y la franja hasta el Ebro
incluido la parte interna del meandro. Por lo que el galacho de los Fornazos forma parte
de la zona de dominio público hidráulico cartográfico obtenida en el SNCZI. A partir de
las curvas características de embalse y de descarga del desagüe de fondo, el EsIA
determina que el desembalse dura cuarenta y seis días, con un caudal que oscilaría
entre 26,1 m3/s al inicio de la maniobra de desembalse, y 21,5 m3/s al final. La
profundidad de agua específica, o media, es de 71 cm, y la franja media de inundación
de longitud 1,9 km, tendría una anchura de 168 m.
cve: BOE-A-2023-22747
Verificable en https://www.boe.es
c.