III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22685)
Resolución de 17 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques fotovoltaicos Tebe y Telefo y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Zaragoza y Bizkaia».
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 7 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 148327

que el tramo de la línea aérea proyectada discurre cercana a varias viviendas existentes
en el barrio urbano de Gatica, lo que generará expropiaciones de terrenos e imposición
de gravámenes vinculados a servidumbres. Asimismo, el Ayuntamiento de Gatica indica
que la línea de evacuación cruza la carretera foral BI-634 en dos puntos entre el tramo
PK-17 y el PK-18, respectivamente. El promotor, en respuesta a ambos organismos,
señala que la LAAT 220 kV SET Promotores Gatica 220 kV–SET Gatica 220 kV REE y la
SET Promotores Gatica 220 kV, se evalúan en otro proyecto (PFot-677). El promotor
señala que, la posible afección a la población, se ha analizado pormenorizadamente en
el apartado de impactos sobre la población, determinando que las mayores afecciones
se pueden producir en la fase de obras. Sin embargo, el promotor señala que esta fase
es temporal y de corta duración, puesto que la obra estará repartida en los diferentes
municipios a lo largo de los meses y no se afectará durante el mismo periodo de tiempo
a todos los núcleos.
Respecto a la distancia de la línea con las edificaciones, el promotor indica que se
respeta lo establecido en la normativa eléctrica, en concreto Real Decreto 223/2008,
de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y
garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas
complementarias ITC-LAT 01 a 09.
b.4) Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario. De acuerdo al EsIA, con el
propósito de llevar a cabo la caracterización de la vegetación actual en el ámbito de
estudio, se ha recurrido, inicialmente, a información cartográfica y bibliográfica como el
Corine Land Cover 2012 del Instituto Geográfico Nacional, el Mapa Forestal de
España 1: 50.000, o el Atlas de la Flora de Aragón. Asimismo, se ha realizado
fotointerpretación y trabajo de campo, al objeto de estudiar con más detalle la vegetación
existente.
El promotor indica que la zona de estudio ha sido alterada por las labores antrópicas,
de forma que la vegetación actual no coincide con la vegetación potencial. En líneas
generales, el paisaje vegetal actual se encontraría caracterizado por la escasa presencia
de vegetación natural de tipo esclerófilo, con amplias superficies llanas o ligeramente
alomadas, formando cerros que se dedican, fundamentalmente, al cultivo de cereal de
secano, con extensiones de barbechos durante todo el año. En menor medida, existen
cultivos de leñosas de almendro (Prunus dulcis), olivar (Olea europaea) o pistacho
(Pistacia vera). Según el EsIA, en el entorno del proyecto hay presencia de algunas
manchas de matorral xerófilo, que se asocian principalmente a charcas y lagunas
estacionales como la «Balsa de las Aneas», donde se habría detectado la presencia de
Suaeda vera, en el entorno de la alternativa seleccionada. Asimismo, en la PFV Telefo, el
matorral xerófilo se extiende en varios parches, abarcando un total de 2,58 ha (1,7 %).
En cuanto a la SET Valdejasa 2 400/30 kV, así como en la LSAT Valdejasa 2 400/30 kVNudo Valdejasa 2, se ubican sobre un campo de cultivo para la totalidad del tramo,
evitando afectar zonas de monte. Por tanto, no se afecta a vegetación natural ni a
hábitats de interés comunitario.
Entre los principales impactos de las plantas fotovoltaicas, se indica que radican en
la eliminación total de la cobertura vegetal, en las superficies directamente afectadas por
la instalación del parque fotovoltaico, y la degradación de la misma, en las zonas
indirectamente afectadas, esto es, en los alrededores inmediatos a la zona de obras.
Durante la fase de obras, tendrá lugar un impacto directo sobre la vegetación, derivada
de la necesidad de llevar a cabo desbroces y despejes de vegetación en los lugares en
los que esté previsto realizar movimiento de tierras para la adecuación del terreno,
vinculada a la instalación del parque fotovoltaico, adecuación, o en su caso, apertura de
caminos de acceso y de servicio, así como a la apertura de zanjas para la instalación de
tendidos eléctricos del parque. El promotor indica que, como paso previo al inicio de las
obras, se balizarán las manchas de vegetación natural colindantes, o muy próximas al
vallado perimetral exterior, que correspondan con hábitats de interés comunitario.
Las ocupaciones de superficies llevadas a cabo durante la fase de obras, son
temporales y se restaurarán una vez finalicen las obras. Asimismo, la afección a la

cve: BOE-A-2023-22685
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 266