III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22685)
Resolución de 17 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques fotovoltaicos Tebe y Telefo y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Zaragoza y Bizkaia».
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 7 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 148328
vegetación como consecuencia de la apertura de zanjas es temporal y se recupera en un
corto espacio de tiempo. El promotor señala que en el interior de las PFV no existen
ejemplares arbóreos que puedan verse afectados por las obras, observándose
ejemplares de Pinus halepensis, Quercus coccifera, Juniperus oxycedrus, Juniperus
phoenicea y Pistacia lentiscus en el límite norte de las poligonales. Según el EsIA, estas
formaciones no se afectan por las PFVs, habiéndose establecido una distancia mínima
de 2 m desde el vallado hasta las mismas.
En el caso de la planta fotovoltaica Telefo, en el EsIA se indica que en la parcela
norte existe una banda de vegetación natural en la zona que alimenta a la «Balsa Rota»,
de 675 m de longitud, 17 m de anchura mínima y 50 m de anchura máxima, en un área
de 20.066 m2. En los márgenes, en transición a los terrenos de cultivo donde las
condiciones son más secas, aparecen especies xerófilas y arvenses. Según el EsIA, esta
mancha de vegetación natural no se afecta, manteniéndose a modo de isla de
vegetación natural.
En lo que se refiere a la SET Promotores Gatica 220 KV, en el EsIA se indica que se
localiza en una zona forestal ocupada, fundamentalmente, por repoblaciones de
eucalipto (Eucalyptus globulus), así como algunos pies aislados de roble (Quercus
robur) en la zona colindante. El promotor señala que la eliminación de la vegetación
existente y la ocupación de los terrenos por las infraestructuras, pueden representar
afecciones importantes. A este respecto, los efectos sobre la vegetación por parte de la
línea de evacuación (tramo ubicado en el País Vasco) tendrían lugar, principalmente,
durante la fase de construcción, concretamente asociados a la apertura de nuevos
accesos, plataformas alrededor de los apoyos necesarios para el montaje e izado,
excavación de las bases de los apoyos, zanja para el tramo soterrado, e instalación de la
máquina de tiro y freno. El promotor considera que la línea eléctrica no genera efectos
negativos graves ni permanentes sobre la cubierta vegetal, dado que atraviesa terrenos
ocupados por prados, pastos y/o cultivos, y que las afecciones serían reversibles.
En cuanto a los hábitats de interés comunitario, según el Inventario de Hábitats
aportado por el Servicio de Biodiversidad del Departamento de Agricultura, Ganadería y
Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, en el entorno del proyecto se desarrollan
formaciones vegetales que aparecen catalogadas en el Atlas de los Hábitats de España
y en la Directiva 92/43/CEE. De este modo, los hábitats de interés comunitario
cartografiados en el entorno de los proyectos son los siguientes: 1420 «Matorrales
halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fructicosae)», 1430 «Matorrales
halo-nitrófilos
(Pegano-Salsoletea)»,
1510*
«Estepas salinas mediterráneas
(Limonietalia)», prioritario, el 1520* « Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)»,
el 5210 «Matorrales arborescentes de Juniperus spp.», 6220* «Zonas subestépicas de
gramíneas y anuales del Thero‐Brachypodietea», prioritario, y finalmente, 9540 «Pinares
mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos».
En el EsIA se indica que la alternativa seleccionada, si bien no se afecta a ningún
hábitat de interés comunitario, se da su presencia en la periferia y áreas asimilables a
tales. En concreto, los hábitats de interés comunitario más próximos al proyecto serían
los siguientes:
– En el entorno del proyecto, se encuentra una tesela del 1510* «Estepas salinas
mediterráneas (Limonietalia)», que es compartida con una tesela del 1430 «Matorrales
halo-nitrófilos (Pegano‐Salsoletea)», cuya extensión ronda las 14 ha y se encuentra
rodeando la «Balsa de la Aneas», a unos 500 m de la PFV Telefo, fuera de la poligonal.
– Al este de la PFV Telefo, en las estribaciones de los «Montes de Castejón», se
encuentra el codificado como 5210 «Matorrales arborescentes de Juniperus spp.» bien
representado. No obstante, el promotor señala que ninguno de los proyectos cercanos
invade este hábitat.
– Al norte de las PFV se desarrollan unas bandas de pinar que pueden ser
asimilables al codificado como 9540 «Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos
endémicos». El promotor señala que el proyecto no va a ubicarse sobre dicho parche de
vegetación.
cve: BOE-A-2023-22685
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 266
Martes 7 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 148328
vegetación como consecuencia de la apertura de zanjas es temporal y se recupera en un
corto espacio de tiempo. El promotor señala que en el interior de las PFV no existen
ejemplares arbóreos que puedan verse afectados por las obras, observándose
ejemplares de Pinus halepensis, Quercus coccifera, Juniperus oxycedrus, Juniperus
phoenicea y Pistacia lentiscus en el límite norte de las poligonales. Según el EsIA, estas
formaciones no se afectan por las PFVs, habiéndose establecido una distancia mínima
de 2 m desde el vallado hasta las mismas.
En el caso de la planta fotovoltaica Telefo, en el EsIA se indica que en la parcela
norte existe una banda de vegetación natural en la zona que alimenta a la «Balsa Rota»,
de 675 m de longitud, 17 m de anchura mínima y 50 m de anchura máxima, en un área
de 20.066 m2. En los márgenes, en transición a los terrenos de cultivo donde las
condiciones son más secas, aparecen especies xerófilas y arvenses. Según el EsIA, esta
mancha de vegetación natural no se afecta, manteniéndose a modo de isla de
vegetación natural.
En lo que se refiere a la SET Promotores Gatica 220 KV, en el EsIA se indica que se
localiza en una zona forestal ocupada, fundamentalmente, por repoblaciones de
eucalipto (Eucalyptus globulus), así como algunos pies aislados de roble (Quercus
robur) en la zona colindante. El promotor señala que la eliminación de la vegetación
existente y la ocupación de los terrenos por las infraestructuras, pueden representar
afecciones importantes. A este respecto, los efectos sobre la vegetación por parte de la
línea de evacuación (tramo ubicado en el País Vasco) tendrían lugar, principalmente,
durante la fase de construcción, concretamente asociados a la apertura de nuevos
accesos, plataformas alrededor de los apoyos necesarios para el montaje e izado,
excavación de las bases de los apoyos, zanja para el tramo soterrado, e instalación de la
máquina de tiro y freno. El promotor considera que la línea eléctrica no genera efectos
negativos graves ni permanentes sobre la cubierta vegetal, dado que atraviesa terrenos
ocupados por prados, pastos y/o cultivos, y que las afecciones serían reversibles.
En cuanto a los hábitats de interés comunitario, según el Inventario de Hábitats
aportado por el Servicio de Biodiversidad del Departamento de Agricultura, Ganadería y
Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, en el entorno del proyecto se desarrollan
formaciones vegetales que aparecen catalogadas en el Atlas de los Hábitats de España
y en la Directiva 92/43/CEE. De este modo, los hábitats de interés comunitario
cartografiados en el entorno de los proyectos son los siguientes: 1420 «Matorrales
halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fructicosae)», 1430 «Matorrales
halo-nitrófilos
(Pegano-Salsoletea)»,
1510*
«Estepas salinas mediterráneas
(Limonietalia)», prioritario, el 1520* « Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)»,
el 5210 «Matorrales arborescentes de Juniperus spp.», 6220* «Zonas subestépicas de
gramíneas y anuales del Thero‐Brachypodietea», prioritario, y finalmente, 9540 «Pinares
mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos».
En el EsIA se indica que la alternativa seleccionada, si bien no se afecta a ningún
hábitat de interés comunitario, se da su presencia en la periferia y áreas asimilables a
tales. En concreto, los hábitats de interés comunitario más próximos al proyecto serían
los siguientes:
– En el entorno del proyecto, se encuentra una tesela del 1510* «Estepas salinas
mediterráneas (Limonietalia)», que es compartida con una tesela del 1430 «Matorrales
halo-nitrófilos (Pegano‐Salsoletea)», cuya extensión ronda las 14 ha y se encuentra
rodeando la «Balsa de la Aneas», a unos 500 m de la PFV Telefo, fuera de la poligonal.
– Al este de la PFV Telefo, en las estribaciones de los «Montes de Castejón», se
encuentra el codificado como 5210 «Matorrales arborescentes de Juniperus spp.» bien
representado. No obstante, el promotor señala que ninguno de los proyectos cercanos
invade este hábitat.
– Al norte de las PFV se desarrollan unas bandas de pinar que pueden ser
asimilables al codificado como 9540 «Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos
endémicos». El promotor señala que el proyecto no va a ubicarse sobre dicho parche de
vegetación.
cve: BOE-A-2023-22685
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 266