III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22685)
Resolución de 17 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques fotovoltaicos Tebe y Telefo y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Zaragoza y Bizkaia».
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 7 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 148325
paneles fotovoltaicos respeta la zona de policía del mencionado barranco. Asimismo, en
la zona central de la poligonal de la planta fotovoltaica Telefo se encuentra el «Barranco
de Valdesillos», con el que se mantienen en todos los casos, los 100 metros pertinentes
de zona de policía. El promotor señala que, en estos casos, los cauces son intermitentes
y no muestran indicios geomorfológicos de cauces definidos. Por otro lado, en lo que
respecta a la línea de evacuación de media tensión (soterrada) para conectarse a la SET
Valdejasa 2 400/30 kV, se efectuarán cruzamientos con el barranco de «Val de Los
Frailes».
Desde el punto de vista hidrogeológico, en el EsIA se indica que el área de estudio
pertenece al dominio de la Depresión del Ebro, si bien ninguna de las plantas
fotovoltaicas se localiza sobre una masa de agua subterránea. Las masas de agua
subterránea situadas en la periferia del área de estudio son «Arbas» ES091053, «Aluvial
del Ebro: Tudela‐Alagón» ES091052, y «Aluvial del Gállego» ES092057. Según consta
en el EsIA, a pesar de no existir acuíferos bajo los proyectos, existe un flujo de agua
subsuperficial bajo el terreno de cultivo, a escasa profundidad, como lo atestiguan los
puntos de agua inventariados en este estudio. A este respecto, según la información
disponible en la Confederación Hidrográfica del Ebro, la permeabilidad del área de
estudio varía entre «baja» a «muy alta».
En el EsIA se indica que los principales impactos potenciales sobre el medio hídrico
son la alteración de la calidad de las aguas de la red de drenaje superficial y la
posibilidad de afectar al sistema hidrológico subterráneo. En lo que respecta a la calidad
de las aguas superficiales, puede verse afectada por la alteración o interferencia con
cauces activos o intermitentes, así como por la incorporación de contaminantes a las
aguas que puedan transportar. El EsIA señala que, durante la fase de obras, así como
de explotación, puede producirse la contaminación de las aguas superficiales como
consecuencia del arrastre de aguas de escorrentía sobre suelos contaminados. A este
respecto, se indica que se trataría de una afección de carácter puntual localizado, de
baja probabilidad, y evitable con la aplicación de medidas preventivas. En cualquier
caso, el promotor señala que se solicitará autorización a la Confederación Hidrográfica
del Ebro para realizar obras en Dominio Público Hidráulico y zona de policía de cauces,
o se presentará una Declaración Responsable de Actuaciones Menores de
mantenimiento y/o conservación según establezca el organismo de Cuenca.
Entre las medidas indicadas en el EsIA, para la protección del medio hídrico
destacan las siguientes:
– No se acumularán tierras, escombros ni residuos en las proximidades de los
cauces.
– Los puntos limpios, instalaciones auxiliares y parque de maquinaria se ubicarán lo
más alejados posible de las zonas preferentes de flujo de escorrentía superficial.
– La topografía resultante, tras los movimientos de tierras, deberá permitir la
evacuación de manera natural del agua de escorrentía.
– Los PFV se diseñará con los necesarios y pertinentes drenajes longitudinales y
transversales que garanticen en todo momento el adecuado flujo del agua de escorrentía
superficial.
La Confederación Hidrográfica del Ebro señala que, habida cuenta de la superficie
necesaria para la implantación de la planta solar fotovoltaica, se incrementará la
posibilidad de daños por el aumento de la escorrentía en el entorno agrícola o rural
(puntas de escorrentía), provocando, asimismo, fenómenos erosivos por la pérdida de la
capa superficial del suelo. Es por ello que el organismo considera necesario aplicar
medidas relativas a la reutilización de la capa de suelo vegetal para la regeneración
vegetal y dotar de una red de drenaje al conjunto de la planta fotovoltaica para canalizar
la escorrentía de la zona hacia puntos de desagüe natural. Además, propone disponer
de sistemas eficientes para la recogida y evacuación de aguas de lluvia, con el fin de
evitar que las aguas de escorrentía que atraviesan el recinto pudiera arrastrar
contaminantes. A su vez, en relación con los escenarios de clima futuro, es necesario
cve: BOE-A-2023-22685
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 266
Martes 7 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 148325
paneles fotovoltaicos respeta la zona de policía del mencionado barranco. Asimismo, en
la zona central de la poligonal de la planta fotovoltaica Telefo se encuentra el «Barranco
de Valdesillos», con el que se mantienen en todos los casos, los 100 metros pertinentes
de zona de policía. El promotor señala que, en estos casos, los cauces son intermitentes
y no muestran indicios geomorfológicos de cauces definidos. Por otro lado, en lo que
respecta a la línea de evacuación de media tensión (soterrada) para conectarse a la SET
Valdejasa 2 400/30 kV, se efectuarán cruzamientos con el barranco de «Val de Los
Frailes».
Desde el punto de vista hidrogeológico, en el EsIA se indica que el área de estudio
pertenece al dominio de la Depresión del Ebro, si bien ninguna de las plantas
fotovoltaicas se localiza sobre una masa de agua subterránea. Las masas de agua
subterránea situadas en la periferia del área de estudio son «Arbas» ES091053, «Aluvial
del Ebro: Tudela‐Alagón» ES091052, y «Aluvial del Gállego» ES092057. Según consta
en el EsIA, a pesar de no existir acuíferos bajo los proyectos, existe un flujo de agua
subsuperficial bajo el terreno de cultivo, a escasa profundidad, como lo atestiguan los
puntos de agua inventariados en este estudio. A este respecto, según la información
disponible en la Confederación Hidrográfica del Ebro, la permeabilidad del área de
estudio varía entre «baja» a «muy alta».
En el EsIA se indica que los principales impactos potenciales sobre el medio hídrico
son la alteración de la calidad de las aguas de la red de drenaje superficial y la
posibilidad de afectar al sistema hidrológico subterráneo. En lo que respecta a la calidad
de las aguas superficiales, puede verse afectada por la alteración o interferencia con
cauces activos o intermitentes, así como por la incorporación de contaminantes a las
aguas que puedan transportar. El EsIA señala que, durante la fase de obras, así como
de explotación, puede producirse la contaminación de las aguas superficiales como
consecuencia del arrastre de aguas de escorrentía sobre suelos contaminados. A este
respecto, se indica que se trataría de una afección de carácter puntual localizado, de
baja probabilidad, y evitable con la aplicación de medidas preventivas. En cualquier
caso, el promotor señala que se solicitará autorización a la Confederación Hidrográfica
del Ebro para realizar obras en Dominio Público Hidráulico y zona de policía de cauces,
o se presentará una Declaración Responsable de Actuaciones Menores de
mantenimiento y/o conservación según establezca el organismo de Cuenca.
Entre las medidas indicadas en el EsIA, para la protección del medio hídrico
destacan las siguientes:
– No se acumularán tierras, escombros ni residuos en las proximidades de los
cauces.
– Los puntos limpios, instalaciones auxiliares y parque de maquinaria se ubicarán lo
más alejados posible de las zonas preferentes de flujo de escorrentía superficial.
– La topografía resultante, tras los movimientos de tierras, deberá permitir la
evacuación de manera natural del agua de escorrentía.
– Los PFV se diseñará con los necesarios y pertinentes drenajes longitudinales y
transversales que garanticen en todo momento el adecuado flujo del agua de escorrentía
superficial.
La Confederación Hidrográfica del Ebro señala que, habida cuenta de la superficie
necesaria para la implantación de la planta solar fotovoltaica, se incrementará la
posibilidad de daños por el aumento de la escorrentía en el entorno agrícola o rural
(puntas de escorrentía), provocando, asimismo, fenómenos erosivos por la pérdida de la
capa superficial del suelo. Es por ello que el organismo considera necesario aplicar
medidas relativas a la reutilización de la capa de suelo vegetal para la regeneración
vegetal y dotar de una red de drenaje al conjunto de la planta fotovoltaica para canalizar
la escorrentía de la zona hacia puntos de desagüe natural. Además, propone disponer
de sistemas eficientes para la recogida y evacuación de aguas de lluvia, con el fin de
evitar que las aguas de escorrentía que atraviesan el recinto pudiera arrastrar
contaminantes. A su vez, en relación con los escenarios de clima futuro, es necesario
cve: BOE-A-2023-22685
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 266