III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22685)
Resolución de 17 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques fotovoltaicos Tebe y Telefo y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Zaragoza y Bizkaia».
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 7 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 148324
todas las alternativas, los tipos de suelo son muy variados, si bien, son predominantes lo
suelos tipo xerosol cálcico. Por otro lado, de acuerdo a la cartografía, se observa que los
terrenos donde se ubican las plantas fotovoltaicas presentan principalmente niveles de
erosión bajos, entre 0 y 10 tm/ha al año y, de forma puntual, existen pendientes donde
los niveles de erosión aumentan a valores entre las 10 y 25 tm/ha al año.
Respecto a los impactos, desde el punto de vista geomorfológico, durante el periodo
de obras, las afecciones se localizan en el ámbito de la instalación de los módulos
fotovoltaicos. Según el EsIA, las mayores afecciones derivan de la necesidad de instalar
los paneles fotovoltaicos y de las acometidas subterráneas desde los inversores hasta
los centros de transformación. Asimismo, se realizarán movimientos de tierras derivados
de la apertura de zanjas para alojar cables (de baja y media tensión, conductor de
puesta a tierra, el cableado de vigilancia y la red de comunicaciones), los cuales
discurren entre los módulos fotovoltaicos y los inversores, así como conectando los
centros de transformación entre sí y con la subestación elevadora.
Según el EsIA, la longitud de las zanjas para las dos plantas fotovoltaicas sería
de 8.140 metros. En lo que respecta a los movimientos de tierra en la SET Valdejasa 2
400/30 kV, así como en la LAAT SET Valdejasa 2 400/30 kV a Nudo Valdejasa 2, se
estiman en 1.010 m3 de excedente de tierras, que serán reubicadas en el mismo entorno
de las plantas. En las superficies en las que esté previsto realizar movimientos de tierra,
previamente, se retirará la capa superior de tierra vegetal (30 cm) para su posterior
reutilización en las labores de restauración. Por otro lado, en el EsIA se indica que,
durante la fase de construcción, el tránsito de maquinaria, especialmente la maquinaria
pesada, así como el acopio de material y maquinaria sobre el terreno generarán cierta
compactación del suelo de forma temporal. El promotor señala que la compactación del
terreno se ceñirá a las áreas de estacionamiento, maniobra, trabajo de la maquinaria, y a
las zonas de acopios e implantación de instalaciones auxiliares.
Se destaca la proximidad del proyecto (948 metros) respecto al Lugar de Interés
Geológico LIG-ES24G040 «Relieves Miocenos del Castillo de la Sora», no suponiendo
afección, ya que la distancia es lo suficientemente amplia.
El promotor señala que se prevé la implantación de elementos de drenaje transversal
y longitudinal, que facilitarán la evacuación de posibles escorrentías superficiales, con el
objetivo de evitar que dichas aguas desencadenen la aparición de fenómenos erosivos.
Asimismo, durante la fase de explotación, no es previsible la aparición de fenómenos de
erosión, ya que estos se habrán detectado y corregido en la fase de construcción. A este
respecto, la revegetación o colonización vegetal del suelo en la planta fotovoltaica son
factores que ayudan a la retención del suelo.
El INAGA informa que el proyecto prevé la transformación de 277,22 hectáreas con
uso de cultivo tradicional de secano a un uso industrial, lo que supondrá un impacto
ambiental potencial, incrementado por la instalación de otros proyectos de
aprovechamiento de energía solar y fotovoltaica en el entorno. El promotor, en respuesta
al organismo informa de que, aunque el EsIA se ha realizado con la superficie indicada
por el organismo, el vallado real de cada planta fotovoltaica corresponde a una superficie
menor, considerando que, aunque la actividad agrícola no podrá seguir desarrollándose
en los terrenos ocupados por las PFVs, sí que podrá seguir realizándose en los terrenos
circundantes a las mismas. A este respecto, el promotor ha reducido la superficie de PFV
Tebe a 59,75 ha (frente a las 86,14 ha iniciales).
b.2) Agua e hidrología. Para el estudio de la hidrología e hidrogeología, se ha
recurrido a los datos proporcionados por la Confederación Hidrográfica del Ebro, así
como a la red de cauces cartografiada en la Base Topográfica Nacional, a
escala 1:25.000, del Instituto Geográfico Nacional. A nivel hidrográfico, los cauces de
interés, por cercanía a los proyectos, pertenecen a la subcuenca del río Arba, afluente
del río Ebro por su margen izquierda. El promotor informa de que todos los cauces se
localizan a más de 100 metros del proyecto.
Tal y como se indica en el EsIA, la poligonal de las plantas fotovoltaicas afecta al
denominado «Barranco Val de los Frailes». A este respecto, la configuración de los
cve: BOE-A-2023-22685
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 266
Martes 7 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 148324
todas las alternativas, los tipos de suelo son muy variados, si bien, son predominantes lo
suelos tipo xerosol cálcico. Por otro lado, de acuerdo a la cartografía, se observa que los
terrenos donde se ubican las plantas fotovoltaicas presentan principalmente niveles de
erosión bajos, entre 0 y 10 tm/ha al año y, de forma puntual, existen pendientes donde
los niveles de erosión aumentan a valores entre las 10 y 25 tm/ha al año.
Respecto a los impactos, desde el punto de vista geomorfológico, durante el periodo
de obras, las afecciones se localizan en el ámbito de la instalación de los módulos
fotovoltaicos. Según el EsIA, las mayores afecciones derivan de la necesidad de instalar
los paneles fotovoltaicos y de las acometidas subterráneas desde los inversores hasta
los centros de transformación. Asimismo, se realizarán movimientos de tierras derivados
de la apertura de zanjas para alojar cables (de baja y media tensión, conductor de
puesta a tierra, el cableado de vigilancia y la red de comunicaciones), los cuales
discurren entre los módulos fotovoltaicos y los inversores, así como conectando los
centros de transformación entre sí y con la subestación elevadora.
Según el EsIA, la longitud de las zanjas para las dos plantas fotovoltaicas sería
de 8.140 metros. En lo que respecta a los movimientos de tierra en la SET Valdejasa 2
400/30 kV, así como en la LAAT SET Valdejasa 2 400/30 kV a Nudo Valdejasa 2, se
estiman en 1.010 m3 de excedente de tierras, que serán reubicadas en el mismo entorno
de las plantas. En las superficies en las que esté previsto realizar movimientos de tierra,
previamente, se retirará la capa superior de tierra vegetal (30 cm) para su posterior
reutilización en las labores de restauración. Por otro lado, en el EsIA se indica que,
durante la fase de construcción, el tránsito de maquinaria, especialmente la maquinaria
pesada, así como el acopio de material y maquinaria sobre el terreno generarán cierta
compactación del suelo de forma temporal. El promotor señala que la compactación del
terreno se ceñirá a las áreas de estacionamiento, maniobra, trabajo de la maquinaria, y a
las zonas de acopios e implantación de instalaciones auxiliares.
Se destaca la proximidad del proyecto (948 metros) respecto al Lugar de Interés
Geológico LIG-ES24G040 «Relieves Miocenos del Castillo de la Sora», no suponiendo
afección, ya que la distancia es lo suficientemente amplia.
El promotor señala que se prevé la implantación de elementos de drenaje transversal
y longitudinal, que facilitarán la evacuación de posibles escorrentías superficiales, con el
objetivo de evitar que dichas aguas desencadenen la aparición de fenómenos erosivos.
Asimismo, durante la fase de explotación, no es previsible la aparición de fenómenos de
erosión, ya que estos se habrán detectado y corregido en la fase de construcción. A este
respecto, la revegetación o colonización vegetal del suelo en la planta fotovoltaica son
factores que ayudan a la retención del suelo.
El INAGA informa que el proyecto prevé la transformación de 277,22 hectáreas con
uso de cultivo tradicional de secano a un uso industrial, lo que supondrá un impacto
ambiental potencial, incrementado por la instalación de otros proyectos de
aprovechamiento de energía solar y fotovoltaica en el entorno. El promotor, en respuesta
al organismo informa de que, aunque el EsIA se ha realizado con la superficie indicada
por el organismo, el vallado real de cada planta fotovoltaica corresponde a una superficie
menor, considerando que, aunque la actividad agrícola no podrá seguir desarrollándose
en los terrenos ocupados por las PFVs, sí que podrá seguir realizándose en los terrenos
circundantes a las mismas. A este respecto, el promotor ha reducido la superficie de PFV
Tebe a 59,75 ha (frente a las 86,14 ha iniciales).
b.2) Agua e hidrología. Para el estudio de la hidrología e hidrogeología, se ha
recurrido a los datos proporcionados por la Confederación Hidrográfica del Ebro, así
como a la red de cauces cartografiada en la Base Topográfica Nacional, a
escala 1:25.000, del Instituto Geográfico Nacional. A nivel hidrográfico, los cauces de
interés, por cercanía a los proyectos, pertenecen a la subcuenca del río Arba, afluente
del río Ebro por su margen izquierda. El promotor informa de que todos los cauces se
localizan a más de 100 metros del proyecto.
Tal y como se indica en el EsIA, la poligonal de las plantas fotovoltaicas afecta al
denominado «Barranco Val de los Frailes». A este respecto, la configuración de los
cve: BOE-A-2023-22685
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 266