III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22685)
Resolución de 17 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques fotovoltaicos Tebe y Telefo y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Zaragoza y Bizkaia».
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 7 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 148323
El promotor, en respuesta a los organismos, indica que los permisos de acceso y
conexión se conceden, única y exclusivamente, en aquellas SETs que cuentan con
capacidad disponible. Asimismo, señala que la línea proyectada se comparte con la
evacuación de otros parques que conectan a la red de transporte en distintos nudos de
evacuación, minimizando el número de infraestructuras de evacuación necesarias para
ese fin.
Por otro lado, el promotor indica que el EsIA tiene en cuenta la totalidad de las
figuras de protección que, de acuerdo con la legislación europea, nacional y de la
Comunidad Autónoma se han promulgado para la preservación de los espacios y
especies presentes en el ámbito analizado.
Así, señala que se han considerado todas las especies de fauna y flora que pudieran
estar presentes en la zona y que el proyecto no se encuentra próximo a ningún espacio
natural protegido ni a ningún plan de ordenación del territorio. El promotor considera que
la única parte del proyecto que se desarrolla en un ámbito de aplicación de los planes
previstos en la normativa reguladora de conservación de especies amenazadas, serían
unos 95 metros de la línea eléctrica, que afectarían al ámbito de protección del cernícalo
primilla. A este respecto, destacar que, finalmente, el citado tramo de línea de
evacuación será soterrado.
El Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural de la Diputación Foral de Vizcaya
considera deficiente el encaje territorial que presentan las alternativas de la subestación
SET Promotores Gatica 220 kV con las categorías de ordenación del suelo en las que se
incluyen. Ambas alternativas se sitúan sobre suelo rural inalterado, en un paraje alejado
de las áreas y centros de actividades industriales de la comarca, considerando que
supondrían una trasformación irreversible de un entorno agro ganadero forestal de
elevada singularidad e importancia. Se considera que este tipo de infraestructuras deben
situarse en suelos reservados para este tipo de instalaciones, como pudieran constituir
los suelos para sistemas generales o incluso los suelos industriales.
El promotor, en respuesta, señala que, para la elección de la ubicación de la SET
Promotores Gatica 220 kV, se ha tenido en cuenta la situación del entorno de la SET de
Gatica de 220 KV (existente de REE). A este respecto, se ha valorado la existencia de
suelo suficiente para albergar contiguas la SET Promotores Gatica 220 kV y la SET
Compensación Gatica 400 kV (objeto de otro proyecto), consiguiendo afectar al menor
número de parcelas catastrales, y minimizando la afección a espacios con masas
boscosas. El promotor considera que la alternativa seleccionada es la que mejor cumple
con los requerimientos de diseño, que permite una mejor optimización las
infraestructuras necesarias para el aprovechamiento energético, ubicándose en un lugar
de fácil acceso, alejada de cauces fluviales, zonas protegidas, áreas de interés para la
flora, así como de caseríos habitados. Respecto a la línea eléctrica que une la SET
Promotores Gatica 220 kV con la SET Gatica de REE, se ha optado por escoger aquella
alternativa de trazado que tiene un menor impacto ambiental y paisajístico, según
normativas de planeamiento vigentes.
b) Tratamiento de los principales impactos del proyecto. El EsIA enumera y
describe los efectos potenciales de cada una de las alternativas planteadas sobre la
población, salud, flora, fauna, biodiversidad, geodiversidad, suelo, subsuelo, aire, agua,
medio marino, clima, cambio climático, paisaje, patrimonio y Red Natura 2000. A
continuación, realiza una caracterización de los aspectos más característicos de los
distintos elementos que pueden verse afectados por el proyecto.
b.1) Suelo, subsuelo, geodiversidad. Las plantas fotovoltaicas se encuadran en la
unidad fisiográfica y geológica de la Depresión Terciaria del Ebro, pudiéndose incluir en
la subunidad de los relieves de las Sierras Calcáreas Centrales. Litológicamente, los
materiales que afloran son de origen continental y poseen una edad comprendiente el
Mioceno (Aragoniense) y el Cuaternario. Las litologías principales son: arcillas, calizas,
margas y yesos.
El EsIA recoge que, según la clasificación de la Organización para la Alimentación y
la Agricultura de Naciones Unidas (FAO), en el ámbito de estudio donde se asientan
cve: BOE-A-2023-22685
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 266
Martes 7 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 148323
El promotor, en respuesta a los organismos, indica que los permisos de acceso y
conexión se conceden, única y exclusivamente, en aquellas SETs que cuentan con
capacidad disponible. Asimismo, señala que la línea proyectada se comparte con la
evacuación de otros parques que conectan a la red de transporte en distintos nudos de
evacuación, minimizando el número de infraestructuras de evacuación necesarias para
ese fin.
Por otro lado, el promotor indica que el EsIA tiene en cuenta la totalidad de las
figuras de protección que, de acuerdo con la legislación europea, nacional y de la
Comunidad Autónoma se han promulgado para la preservación de los espacios y
especies presentes en el ámbito analizado.
Así, señala que se han considerado todas las especies de fauna y flora que pudieran
estar presentes en la zona y que el proyecto no se encuentra próximo a ningún espacio
natural protegido ni a ningún plan de ordenación del territorio. El promotor considera que
la única parte del proyecto que se desarrolla en un ámbito de aplicación de los planes
previstos en la normativa reguladora de conservación de especies amenazadas, serían
unos 95 metros de la línea eléctrica, que afectarían al ámbito de protección del cernícalo
primilla. A este respecto, destacar que, finalmente, el citado tramo de línea de
evacuación será soterrado.
El Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural de la Diputación Foral de Vizcaya
considera deficiente el encaje territorial que presentan las alternativas de la subestación
SET Promotores Gatica 220 kV con las categorías de ordenación del suelo en las que se
incluyen. Ambas alternativas se sitúan sobre suelo rural inalterado, en un paraje alejado
de las áreas y centros de actividades industriales de la comarca, considerando que
supondrían una trasformación irreversible de un entorno agro ganadero forestal de
elevada singularidad e importancia. Se considera que este tipo de infraestructuras deben
situarse en suelos reservados para este tipo de instalaciones, como pudieran constituir
los suelos para sistemas generales o incluso los suelos industriales.
El promotor, en respuesta, señala que, para la elección de la ubicación de la SET
Promotores Gatica 220 kV, se ha tenido en cuenta la situación del entorno de la SET de
Gatica de 220 KV (existente de REE). A este respecto, se ha valorado la existencia de
suelo suficiente para albergar contiguas la SET Promotores Gatica 220 kV y la SET
Compensación Gatica 400 kV (objeto de otro proyecto), consiguiendo afectar al menor
número de parcelas catastrales, y minimizando la afección a espacios con masas
boscosas. El promotor considera que la alternativa seleccionada es la que mejor cumple
con los requerimientos de diseño, que permite una mejor optimización las
infraestructuras necesarias para el aprovechamiento energético, ubicándose en un lugar
de fácil acceso, alejada de cauces fluviales, zonas protegidas, áreas de interés para la
flora, así como de caseríos habitados. Respecto a la línea eléctrica que une la SET
Promotores Gatica 220 kV con la SET Gatica de REE, se ha optado por escoger aquella
alternativa de trazado que tiene un menor impacto ambiental y paisajístico, según
normativas de planeamiento vigentes.
b) Tratamiento de los principales impactos del proyecto. El EsIA enumera y
describe los efectos potenciales de cada una de las alternativas planteadas sobre la
población, salud, flora, fauna, biodiversidad, geodiversidad, suelo, subsuelo, aire, agua,
medio marino, clima, cambio climático, paisaje, patrimonio y Red Natura 2000. A
continuación, realiza una caracterización de los aspectos más característicos de los
distintos elementos que pueden verse afectados por el proyecto.
b.1) Suelo, subsuelo, geodiversidad. Las plantas fotovoltaicas se encuadran en la
unidad fisiográfica y geológica de la Depresión Terciaria del Ebro, pudiéndose incluir en
la subunidad de los relieves de las Sierras Calcáreas Centrales. Litológicamente, los
materiales que afloran son de origen continental y poseen una edad comprendiente el
Mioceno (Aragoniense) y el Cuaternario. Las litologías principales son: arcillas, calizas,
margas y yesos.
El EsIA recoge que, según la clasificación de la Organización para la Alimentación y
la Agricultura de Naciones Unidas (FAO), en el ámbito de estudio donde se asientan
cve: BOE-A-2023-22685
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 266