III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22685)
Resolución de 17 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques fotovoltaicos Tebe y Telefo y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Zaragoza y Bizkaia».
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 7 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 148340
las posibles vías de escape para los citados medios durante las labores de extinción de
un incendio forestal. Asimismo, se indica que la ejecución de los viales, conducciones,
obras de fábrica y edificaciones deben asegurar que no producen la alteración de los
caudales circulantes por los cauces y canales existentes. El promotor deberá tener en
cuenta las consideraciones de mencionado organismo, recogidas en el apartado
«Condiciones al proyecto» de la presente resolución.
d) Programa de vigilancia ambiental. En el EsIA se indica que se realizará un
Programa de Vigilancia Ambiental (en adelante PVA) basado en la selección de
indicadores que permitirán evaluar, de forma cuantificada y simple, el grado de ejecución
de las medidas preventivas y correctoras, así como su eficacia durante las diferentes
fases del proyecto. El PVA se divide en cuatro fases: fase previa al inicio de obras, fase
de obras, fase de explotación y fase de desmantelamiento.
El PVA plantea una serie de medidas para cada una de las fases mencionadas. A
este respecto, para la fase previa, entre las medidas incluidas destacan las siguientes:
– Como paso previo al inicio de las obras, se realizará una campaña cero de
reconocimiento del terreno que complemente y actualice los aspectos descritos en el
EsIA (vías pecuarias y caminos, yacimientos arqueológicos, bienes de interés cultural,
hábitats prioritarios, etc.) y en el estudio de detalle realizado en fase de proyecto.
– Verificación del replanteo de la obra y la correcta instalación del jalonamiento en
las zonas señaladas en el apartado de medidas preventivas previas al comienzo de las
obras.
Durante la fase de construcción, la vigilancia se centrará en garantizar y verificar la
correcta ejecución de las obras en lo que respecta a las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias propuestas, así como la vigilancia ante la posible aparición
de impactos no previstos. Se detallan a continuación los aspectos más relevantes a
controlar, así como los indicadores seleccionados y su criterio de aplicación:
– Atmósfera: Se llevará a cabo el control del aumento de partículas en suspensión, y
control del ruido y emisión de gases de la maquinaria.
– Geología, geomorfología y suelos: Se llevará a cabo el control de los movimientos
de tierras para acondicionar las zonas de ocupación de las plantas fotovoltaicas y la
apertura de caminos y zanjas. Entre las actuaciones se indica que se llevarán a cabo
inspecciones periódicas para comprobar que los movimientos de tierras se limitan al
mínimo necesario y se llevan a cabo procurando generar el mínimo de excedente de
tierras posible.
– Hidrología: Control de la retirada, acopio y conservación de la tierra vegetal,
control de procesos erosivos, control de la alteración y compactación de suelos; control
de la calidad del agua; control de las redes de drenaje. Entre las actuaciones previstas,
se indica que se realizarán inspecciones visuales en las zonas próximas a áreas
sensibles (como cauces y balsas cercanas o zonas de drenaje) a ser contaminadas para
ver si se detectaran materiales o residuos en las cercanías con riesgo de ser arrastrados
(tierras, cementos, aceites, combustibles).
– Vegetación e incendios: Protección de la vegetación natural, control del riesgo de
incendios forestales. Entre las actuaciones, se indica que, previo al inicio de las obras, se
vigilará que se hayan balizado las manchas de vegetación natural, que correspondan
con hábitats de interés comunitario colindantes, o muy próximas al vallado perimetral
exterior. Para ello, se instalarán jalones rígidos de color visible unidos por cinta plástica o
cuerda balizada.
– Fauna: Control de la protección de la fauna terrestre y la avifauna; prevención de
atropellos; control de afección a las aves esteparias y otras especies sensibles de
nidificación probable en la zona de las plantas fotovoltaicas y su área de influencia;
control de afección al cernícalo primilla (Falco naumanni). Entre las actuaciones, se
indica que se llevará a cabo un control para evitar la afección a la nidificación de
avifauna sensible en la zona, esteparias y alimoche en particular. Por otro lado, en
cve: BOE-A-2023-22685
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 266
Martes 7 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 148340
las posibles vías de escape para los citados medios durante las labores de extinción de
un incendio forestal. Asimismo, se indica que la ejecución de los viales, conducciones,
obras de fábrica y edificaciones deben asegurar que no producen la alteración de los
caudales circulantes por los cauces y canales existentes. El promotor deberá tener en
cuenta las consideraciones de mencionado organismo, recogidas en el apartado
«Condiciones al proyecto» de la presente resolución.
d) Programa de vigilancia ambiental. En el EsIA se indica que se realizará un
Programa de Vigilancia Ambiental (en adelante PVA) basado en la selección de
indicadores que permitirán evaluar, de forma cuantificada y simple, el grado de ejecución
de las medidas preventivas y correctoras, así como su eficacia durante las diferentes
fases del proyecto. El PVA se divide en cuatro fases: fase previa al inicio de obras, fase
de obras, fase de explotación y fase de desmantelamiento.
El PVA plantea una serie de medidas para cada una de las fases mencionadas. A
este respecto, para la fase previa, entre las medidas incluidas destacan las siguientes:
– Como paso previo al inicio de las obras, se realizará una campaña cero de
reconocimiento del terreno que complemente y actualice los aspectos descritos en el
EsIA (vías pecuarias y caminos, yacimientos arqueológicos, bienes de interés cultural,
hábitats prioritarios, etc.) y en el estudio de detalle realizado en fase de proyecto.
– Verificación del replanteo de la obra y la correcta instalación del jalonamiento en
las zonas señaladas en el apartado de medidas preventivas previas al comienzo de las
obras.
Durante la fase de construcción, la vigilancia se centrará en garantizar y verificar la
correcta ejecución de las obras en lo que respecta a las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias propuestas, así como la vigilancia ante la posible aparición
de impactos no previstos. Se detallan a continuación los aspectos más relevantes a
controlar, así como los indicadores seleccionados y su criterio de aplicación:
– Atmósfera: Se llevará a cabo el control del aumento de partículas en suspensión, y
control del ruido y emisión de gases de la maquinaria.
– Geología, geomorfología y suelos: Se llevará a cabo el control de los movimientos
de tierras para acondicionar las zonas de ocupación de las plantas fotovoltaicas y la
apertura de caminos y zanjas. Entre las actuaciones se indica que se llevarán a cabo
inspecciones periódicas para comprobar que los movimientos de tierras se limitan al
mínimo necesario y se llevan a cabo procurando generar el mínimo de excedente de
tierras posible.
– Hidrología: Control de la retirada, acopio y conservación de la tierra vegetal,
control de procesos erosivos, control de la alteración y compactación de suelos; control
de la calidad del agua; control de las redes de drenaje. Entre las actuaciones previstas,
se indica que se realizarán inspecciones visuales en las zonas próximas a áreas
sensibles (como cauces y balsas cercanas o zonas de drenaje) a ser contaminadas para
ver si se detectaran materiales o residuos en las cercanías con riesgo de ser arrastrados
(tierras, cementos, aceites, combustibles).
– Vegetación e incendios: Protección de la vegetación natural, control del riesgo de
incendios forestales. Entre las actuaciones, se indica que, previo al inicio de las obras, se
vigilará que se hayan balizado las manchas de vegetación natural, que correspondan
con hábitats de interés comunitario colindantes, o muy próximas al vallado perimetral
exterior. Para ello, se instalarán jalones rígidos de color visible unidos por cinta plástica o
cuerda balizada.
– Fauna: Control de la protección de la fauna terrestre y la avifauna; prevención de
atropellos; control de afección a las aves esteparias y otras especies sensibles de
nidificación probable en la zona de las plantas fotovoltaicas y su área de influencia;
control de afección al cernícalo primilla (Falco naumanni). Entre las actuaciones, se
indica que se llevará a cabo un control para evitar la afección a la nidificación de
avifauna sensible en la zona, esteparias y alimoche en particular. Por otro lado, en
cve: BOE-A-2023-22685
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 266