III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22685)
Resolución de 17 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques fotovoltaicos Tebe y Telefo y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Zaragoza y Bizkaia».
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 7 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 148338

antropización de la zona, suponiendo un previsible incremento de los efectos sinérgicos
y acumulativos, y siendo de especial relevancia los impactos sobre la vegetación, la
fauna y el paisaje.
Según el EsIA, el principal impacto de los proyectos de parques fotovoltaicos sobre la
vegetación se produce debido a que en la fase de obras se elimina la cobertura vegetal
en los terrenos donde se llevan a cabo los movimientos de tierras, con el objetivo de
adecuar las superficies en las que instalar los paneles solares, centros de
transformación, SET y viales, instalaciones que supondrán una ocupación permanente
del suelo. En el EsIA se concluye señalando que existe un efecto por la pérdida de
cobertura de vegetación (incluyendo los territorios de cultivo) y consecuentemente, una
fragmentación de hábitats, no se espera una pérdida de biodiversidad significativa.
En el caso de los impactos sinérgicos y/o acumulativos sobre la fauna, en el EsIA se
indica que durante la fase de obras se produce una fragmentación o pérdida de hábitats
asociada a la eliminación de la cobertura vegetal, lo que supone la alteración de las
áreas de alimentación, refugio, cría y paso de las especies presentes en la zona. Se trata
de un impacto agravado por la acumulación de proyectos en la misma zona, los cuales
conllevan la alteración o pérdida de hábitats de numerosas especies, en especial del
grupo de esteparias. La pérdida de hábitat de cultivo de herbáceas de secano, junto con
el pastizal y matorral bajo suman una superficie total de 444,59 ha, teniendo en cuenta el
área delimitada por el vallado perimetral de las plantas fotovoltaicas, así como el área
afectada por las líneas eléctricas, considerando que toda esta superficie va suponer un
pérdida total y definitiva de territorio de alimentación y nidificación, en especial de la
ganga ortega (Pterocles orientalis) y la ganga ibérica (Pterocles alchata), especies cuyo
estado de conservación no es adecuado.
Posteriormente, en la fase de explotación, se indica que se producirá un impacto
sobre la fauna, consecuencia del efecto barrera que supone la presencia de las
infraestructuras de las plantas fotovoltaicas, así como el vallado exterior, lo que provoca
barreras físicas, con mayor o menor permeabilidad. El conjunto de las seis PFVs, entre
los que se encuentra las plantas objeto del presente estudio, suponen la colocación de
unos 34.010,4 metros de vallado exterior de tipo cinegético. Al efecto barrera de las
plantas fotovoltaicas, se añade el que producen los tendidos eléctricos asociados a las
mismas, que genera impacto sobre la avifauna debido a la mortandad por el riesgo de
electrocución y especialmente de colisión, sobre todo, las aves de mayor tamaño. En el
EsIA se indica que este impacto puede incrementarse por la acción sinérgica de un
mayor número de infraestructuras de este tipo, puesto que los riesgos de colisión y
electrocución se incrementan, respecto a la afección que supondría una sola línea
eléctrica de manera individual. No obstante, el promotor considera que, con las medidas
preventivas y correctoras propuestas en el EsIA, el impacto final es moderado.
En el Apéndice 2, aportado por el promotor, se concluye señalando que, en relación
con las plantas fotovoltaicas Tebe y Telefo, los efectos sinérgicos esperados, dada su
posición respecto a las zonas vitales de las especies esteparias, serán poco
significativos en todos los casos, excepto en el caso de la afección a la conectividad,
dónde el vallado del PFV Tebe (poligonal 2) en combinación con el PFV Telefo
(poligonal 1) generan una afección significativa y relevante, por lo que se proponen una
serie de medidas correctoras y compensatorias.
En lo que respecta al paisaje, las plantas fotovoltaicas propuestas supondrán un
incremento en los impactos sobre el paisaje del entorno, que se une al que provocan el
resto de PFVs y líneas eléctricas proyectadas y demás instalaciones de generación de
energía renovable citadas anteriormente. El EsIA señala que el impacto visual será
mayor, al aumentar el número de infraestructuras visibles desde el radio de estudio de 3
km, así como de 5 km y de 10 km. En este sentido, debido al efecto acumulativo de
todos los proyectos, las plantas fotovoltaicas serán visibles desde el núcleo urbano de
Castejón de Valdejasa. Asimismo, en el recorrido de la carretera CV‐607, las plantas
fotovoltaicas serán visibles durante más recorrido, aumentando el impacto visual
respecto al caso anterior. En definitiva, los datos aportados en el EsIA reflejan el impacto

cve: BOE-A-2023-22685
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 266