III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22685)
Resolución de 17 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques fotovoltaicos Tebe y Telefo y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Zaragoza y Bizkaia».
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 7 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 148335
este) de la PFV Telefo, así como la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
ES0000293 «Montes de Zuera, Castejón de Valdejasa y El Castellar», ubicada a,
aproximadamente, 5,5 km (al este) de la PFV Telefo.
Por otro lado, las infraestructuras de este proyecto se encuentran en el entorno de
los siguientes espacios de la Red Natural de Aragón: Humedales Singulares de Aragón HM240058 «Estanca de Escorón», HM243005 «Estanca del Gancho», y HM240055
«Estanca El Sabinar», ubicados a 11, 12 y 14 km al noroeste de la implantación,
respectivamente. Asimismo, a aproximadamente, 13 km al sureste de las plantas
fotovoltaicas se encontrarían los Árboles Singulares de Aragón AS-ES24-006 «Pino de
Valdenavarro». En el EsIA se considera que las distancias a estos espacios son lo
suficientemente amplias como para provocar afecciones indirectas sobre ellos.
En cuanto a la SET Promotores Gatica 220 kV y a la línea de evacuación hasta la
SET Gatica 220 kV (REE), el espacio más cercano de la Red Natura 2000 es la ZEPA
ES0000490 «Ría de Mundaka-Cabo de Ogoño», localizada a, aproximadamente, 8,5 km
al norte del área de actuación, sobre la cual no se prevé afección.
b.7) Paisaje. Para el estudio de paisaje se utilizan los mapas de paisaje comarcales
del Gobierno de Aragón, concretamente el de la comarca de las Cinco Villas. A partir del
estudio de mencionados mapas, se indica que la zona de estudio se localiza en la región
denominada «Depresión presomontana y plataformas orientales», localizándose en la
unidad de paisaje «Valdelosfrailes» con código «DE 29». En el EsIA se indica que se ha
analizado la aptitud de las unidades de paisaje en las cuales se encuentran las distintas
alternativas.
Según la memoria del Mapa de Paisaje de la Comarca de las Cinco Villas, la unidad
de paisaje «Valdelosfrailes» cuenta con una propuesta de protección de paisaje natural,
agropecuario y construido, siendo esta unidad de paisaje la única de todas las unidades
estudiadas que tiene una propuesta de protección.
Durante la fase de obras, el montaje de las plantas fotovoltaicas, supondrá una
modificación del paisaje, que será percibido de manera negativa por los posibles
observadores. Asimismo, la instalación de los elementos de las PFVs y de las
infraestructuras auxiliares supondrán una alteración de la calidad paisajística. En la fase
de explotación, la afección al paisaje será la causada por la presencia de las nuevas
instalaciones, principalmente los módulos fotovoltaicos y en menor medida el vallado y
los centros de transformación.
Entre las medidas señaladas en el EsIA, respecto a la protección del paisaje,
destacan las siguientes:
– Las instalaciones provisionales se situarán en zonas poco visibles. Asimismo,
infraestructuras creadas (fundamentalmente el edificio de control y los centros
transformación) se adecuarán a la tipología constructiva de la zona, con el uso
colores que favorezcan su integración en el entorno.
– Una vez terminada la fase de obras, se procederá a desmantelar todas
instalaciones provisionales que ya no sean necesarias para la fase de explotación.
las
de
de
las
El INAGA indica que la afección sobre el paisaje, durante la fase de construcción,
como resultado de la presencia de maquinaria de obra, movimientos de tierras y a los
trabajos de desbroce y/o eliminación de la vegetación para el acondicionamiento de
accesos, viales e infraestructuras, será muy relevante, debido a la pérdida de la calidad
visual y paisajística del entorno. Durante la fase de explotación, las instalaciones
implicarán una pérdida de calidad visual y paisajística del entorno, generando un impacto
significativo que se mantendrá durante la totalidad de la vida útil de la instalación.
El promotor, en respuesta al organismo, señala que teniendo en cuenta la
homogeneidad del paisaje, la extensión de las plantas fotovoltaicas, la ubicación sobre
un terreno de cultivo llano, la cuenca visual, la lejanía de los núcleos de población, la
frecuentación de observadores, y fragilidad del paisaje, se podría caracterizar el impacto
sobre este factor como moderado. El promotor considera que la fase de construcción
tendrá un impacto temporal. A este respecto, debido a la corta duración de las obras, y al
cve: BOE-A-2023-22685
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 266
Martes 7 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 148335
este) de la PFV Telefo, así como la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
ES0000293 «Montes de Zuera, Castejón de Valdejasa y El Castellar», ubicada a,
aproximadamente, 5,5 km (al este) de la PFV Telefo.
Por otro lado, las infraestructuras de este proyecto se encuentran en el entorno de
los siguientes espacios de la Red Natural de Aragón: Humedales Singulares de Aragón HM240058 «Estanca de Escorón», HM243005 «Estanca del Gancho», y HM240055
«Estanca El Sabinar», ubicados a 11, 12 y 14 km al noroeste de la implantación,
respectivamente. Asimismo, a aproximadamente, 13 km al sureste de las plantas
fotovoltaicas se encontrarían los Árboles Singulares de Aragón AS-ES24-006 «Pino de
Valdenavarro». En el EsIA se considera que las distancias a estos espacios son lo
suficientemente amplias como para provocar afecciones indirectas sobre ellos.
En cuanto a la SET Promotores Gatica 220 kV y a la línea de evacuación hasta la
SET Gatica 220 kV (REE), el espacio más cercano de la Red Natura 2000 es la ZEPA
ES0000490 «Ría de Mundaka-Cabo de Ogoño», localizada a, aproximadamente, 8,5 km
al norte del área de actuación, sobre la cual no se prevé afección.
b.7) Paisaje. Para el estudio de paisaje se utilizan los mapas de paisaje comarcales
del Gobierno de Aragón, concretamente el de la comarca de las Cinco Villas. A partir del
estudio de mencionados mapas, se indica que la zona de estudio se localiza en la región
denominada «Depresión presomontana y plataformas orientales», localizándose en la
unidad de paisaje «Valdelosfrailes» con código «DE 29». En el EsIA se indica que se ha
analizado la aptitud de las unidades de paisaje en las cuales se encuentran las distintas
alternativas.
Según la memoria del Mapa de Paisaje de la Comarca de las Cinco Villas, la unidad
de paisaje «Valdelosfrailes» cuenta con una propuesta de protección de paisaje natural,
agropecuario y construido, siendo esta unidad de paisaje la única de todas las unidades
estudiadas que tiene una propuesta de protección.
Durante la fase de obras, el montaje de las plantas fotovoltaicas, supondrá una
modificación del paisaje, que será percibido de manera negativa por los posibles
observadores. Asimismo, la instalación de los elementos de las PFVs y de las
infraestructuras auxiliares supondrán una alteración de la calidad paisajística. En la fase
de explotación, la afección al paisaje será la causada por la presencia de las nuevas
instalaciones, principalmente los módulos fotovoltaicos y en menor medida el vallado y
los centros de transformación.
Entre las medidas señaladas en el EsIA, respecto a la protección del paisaje,
destacan las siguientes:
– Las instalaciones provisionales se situarán en zonas poco visibles. Asimismo,
infraestructuras creadas (fundamentalmente el edificio de control y los centros
transformación) se adecuarán a la tipología constructiva de la zona, con el uso
colores que favorezcan su integración en el entorno.
– Una vez terminada la fase de obras, se procederá a desmantelar todas
instalaciones provisionales que ya no sean necesarias para la fase de explotación.
las
de
de
las
El INAGA indica que la afección sobre el paisaje, durante la fase de construcción,
como resultado de la presencia de maquinaria de obra, movimientos de tierras y a los
trabajos de desbroce y/o eliminación de la vegetación para el acondicionamiento de
accesos, viales e infraestructuras, será muy relevante, debido a la pérdida de la calidad
visual y paisajística del entorno. Durante la fase de explotación, las instalaciones
implicarán una pérdida de calidad visual y paisajística del entorno, generando un impacto
significativo que se mantendrá durante la totalidad de la vida útil de la instalación.
El promotor, en respuesta al organismo, señala que teniendo en cuenta la
homogeneidad del paisaje, la extensión de las plantas fotovoltaicas, la ubicación sobre
un terreno de cultivo llano, la cuenca visual, la lejanía de los núcleos de población, la
frecuentación de observadores, y fragilidad del paisaje, se podría caracterizar el impacto
sobre este factor como moderado. El promotor considera que la fase de construcción
tendrá un impacto temporal. A este respecto, debido a la corta duración de las obras, y al
cve: BOE-A-2023-22685
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 266