III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22685)
Resolución de 17 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques fotovoltaicos Tebe y Telefo y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Zaragoza y Bizkaia».
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 7 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 148332
sobre especies de avifauna esteparia» y el proyecto «Bases científico-técnicas de
taxones de fauna incluidos en el Catálogo Español de Especies Amenazadas», adoptar
una serie de actuaciones de gestión agroambiental para favorecer su utilización por las
especies esteparias. A este respecto, cabe destacar que el promotor no especifica la
superficie a compensar, por lo que deberá seguir las indicaciones recogidas en el
apartado «Condiciones al proyecto» de la presente resolución.
Se realizará una prospección de avifauna en periodo reproductor de las especies
sensibles con nidificación probable en la zona, esteparias en particular, para determinar,
antes de las obras, si se detecta nidificación. En caso de localizarse nidos, el promotor
indica que se adoptarán las medidas preventivas oportunas para evitar la afección.
Asimismo, señala que la detección de zonas de cría de especies de aves catalogadas
como vulnerables, sensibles a la alteración de su hábitat o en peligro de extinción,
conllevaría el replanteo de la actuación e incluso la demora de la misma hasta que
finalice el periodo de reproducción.
En cuanto a medidas específicas para evitar la afección al cernícalo primilla (Falco
naumanni), especie que cuenta con Plan para la Conservación de su hábitat, durante el
periodo reproductivo (entre el 15 de febrero a 15 de agosto) se establece:
– En la medida de lo posible, se emplearán los caminos más alejados de los
primillares que cuenten con parejas reproductoras según la prospección realizada.
– En un radio de 1 km en relación a dichos primillares, se restringirán las obras y
trabajos que generen elevados niveles de ruido, siempre bajo la supervisión del equipo
encargado de la vigilancia ambiental, que podrá en todo caso adoptar decisiones
complementarias en este sentido, si se observan signos o riesgo de interferencia con la
reproducción de la especie.
En el EsIA se considera un riesgo bajo por colisión con las líneas de alta tensión para
algunas especies como el milano real, chova piquirroja, alimoche común, cernícalo
primilla, buitre leonado, etc. Sin embargo, el promotor propone el soterramiento íntegro
de la línea de evacuación que enlaza la SET Valdejasa 2 400/30 kV con el Nudo
Valdejasa 2, en una longitud de 199 m, y mantiene en aéreo la línea de evacuación
desde el apoyo n.º 668 de la LAAT Gatica 400–SET Gatica 220 (REE), objeto de otro
proyecto, en una longitud de 180 m, hasta el apoyo n.º 668-2, por lo que se reduce el
riesgo de colisión.
En lo que respecta a la SET Promotores Gatica 220 kV y a la línea de evacuación
hasta la SET Gatica 220 kV (REE) citada, el EsIA expone que se localizan en la Zona
Importante para los Mamíferos (ZIM) n.º 54 «Ríos y Arroyos de la Costa Cantábrica
Oriental Vizcaína». A este respecto, el promotor señala que la línea de evacuación
afectará a zonas abiertas de prados y cultivos, en un área antropizada, considerando
que las obras para la implantación de la línea no implican unos riesgos importantes
añadidos, en una longitud total de 374,2 m, estando en aéreo 180 m y un tramo
soterrado de 194,2 metros. Asimismo, el promotor señala que, dada la presencia de la
SET Gatica (REE) ya existente, en el interior de la ZIM, conllevaría que esta zona de la
ZIM no presente una sensibilidad alta frente a las actividades de construcción de las
instalaciones del proyecto.
El INAGA indica, en su primer informe que, con el objetivo de poder disponer de
información más completa, el estudio de avifauna y quirópteros realizado en el ámbito de
estudio, debería incluir información sobre el trabajo de campo realizado para la
identificación de las especies de quirópteros usuarias del entorno, especies identificadas,
así como medidas preventivas y/o correctoras adicionales, en función de los resultados.
El promotor, en respuesta al organismo, informaba de que el EsIA había incorporado
un estudio de avifauna previo, en el que se aportaron datos e informes que, junto a las
fuentes bibliográficas y de las propias administraciones ambientales, recogían los datos
recabados en los estudios realizados hasta la fecha. Basándose en este conjunto de
datos y, en la experiencia acumulada de otras infraestructuras de generación fotovoltaica
y de evacuación eléctrica, se habría realizado la evaluación ambiental de los posibles
cve: BOE-A-2023-22685
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 266
Martes 7 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 148332
sobre especies de avifauna esteparia» y el proyecto «Bases científico-técnicas de
taxones de fauna incluidos en el Catálogo Español de Especies Amenazadas», adoptar
una serie de actuaciones de gestión agroambiental para favorecer su utilización por las
especies esteparias. A este respecto, cabe destacar que el promotor no especifica la
superficie a compensar, por lo que deberá seguir las indicaciones recogidas en el
apartado «Condiciones al proyecto» de la presente resolución.
Se realizará una prospección de avifauna en periodo reproductor de las especies
sensibles con nidificación probable en la zona, esteparias en particular, para determinar,
antes de las obras, si se detecta nidificación. En caso de localizarse nidos, el promotor
indica que se adoptarán las medidas preventivas oportunas para evitar la afección.
Asimismo, señala que la detección de zonas de cría de especies de aves catalogadas
como vulnerables, sensibles a la alteración de su hábitat o en peligro de extinción,
conllevaría el replanteo de la actuación e incluso la demora de la misma hasta que
finalice el periodo de reproducción.
En cuanto a medidas específicas para evitar la afección al cernícalo primilla (Falco
naumanni), especie que cuenta con Plan para la Conservación de su hábitat, durante el
periodo reproductivo (entre el 15 de febrero a 15 de agosto) se establece:
– En la medida de lo posible, se emplearán los caminos más alejados de los
primillares que cuenten con parejas reproductoras según la prospección realizada.
– En un radio de 1 km en relación a dichos primillares, se restringirán las obras y
trabajos que generen elevados niveles de ruido, siempre bajo la supervisión del equipo
encargado de la vigilancia ambiental, que podrá en todo caso adoptar decisiones
complementarias en este sentido, si se observan signos o riesgo de interferencia con la
reproducción de la especie.
En el EsIA se considera un riesgo bajo por colisión con las líneas de alta tensión para
algunas especies como el milano real, chova piquirroja, alimoche común, cernícalo
primilla, buitre leonado, etc. Sin embargo, el promotor propone el soterramiento íntegro
de la línea de evacuación que enlaza la SET Valdejasa 2 400/30 kV con el Nudo
Valdejasa 2, en una longitud de 199 m, y mantiene en aéreo la línea de evacuación
desde el apoyo n.º 668 de la LAAT Gatica 400–SET Gatica 220 (REE), objeto de otro
proyecto, en una longitud de 180 m, hasta el apoyo n.º 668-2, por lo que se reduce el
riesgo de colisión.
En lo que respecta a la SET Promotores Gatica 220 kV y a la línea de evacuación
hasta la SET Gatica 220 kV (REE) citada, el EsIA expone que se localizan en la Zona
Importante para los Mamíferos (ZIM) n.º 54 «Ríos y Arroyos de la Costa Cantábrica
Oriental Vizcaína». A este respecto, el promotor señala que la línea de evacuación
afectará a zonas abiertas de prados y cultivos, en un área antropizada, considerando
que las obras para la implantación de la línea no implican unos riesgos importantes
añadidos, en una longitud total de 374,2 m, estando en aéreo 180 m y un tramo
soterrado de 194,2 metros. Asimismo, el promotor señala que, dada la presencia de la
SET Gatica (REE) ya existente, en el interior de la ZIM, conllevaría que esta zona de la
ZIM no presente una sensibilidad alta frente a las actividades de construcción de las
instalaciones del proyecto.
El INAGA indica, en su primer informe que, con el objetivo de poder disponer de
información más completa, el estudio de avifauna y quirópteros realizado en el ámbito de
estudio, debería incluir información sobre el trabajo de campo realizado para la
identificación de las especies de quirópteros usuarias del entorno, especies identificadas,
así como medidas preventivas y/o correctoras adicionales, en función de los resultados.
El promotor, en respuesta al organismo, informaba de que el EsIA había incorporado
un estudio de avifauna previo, en el que se aportaron datos e informes que, junto a las
fuentes bibliográficas y de las propias administraciones ambientales, recogían los datos
recabados en los estudios realizados hasta la fecha. Basándose en este conjunto de
datos y, en la experiencia acumulada de otras infraestructuras de generación fotovoltaica
y de evacuación eléctrica, se habría realizado la evaluación ambiental de los posibles
cve: BOE-A-2023-22685
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 266