III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22685)
Resolución de 17 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques fotovoltaicos Tebe y Telefo y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Zaragoza y Bizkaia».
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 7 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 148331
se confirmó la presencia de parejas reproductoras en el primillar 25, situado a 9 km del
apoyo 9 (perteneciente a otro expediente) de la LAAT SET Valdejasa 2 400/30 kV-Nudo
Valdejasa.
El estudio de avifauna recoge que, durante la realización de las visitas a los cortados
rocosos, se observó la presencia de especies como el buitre leonado (Gyps fulvus), la
chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) y águila culebrera (Circaetus gallicus).
Dentro de estas especies se pudo comprobar la reproducción de chova piquirroja a una
distancia de 1,1 km, al este del vallado de la implantación. Por otro lado, las plantas
fotovoltaicas se localizan en un círculo de radio 2 km desde el centro de un nido de
águila real (Aquila chrysaetos). Asimismo, se habrían localizado puntos de nidificación de
otras especies en el ámbito de estudio, como es la nidificación de cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus), a 9,6 km al oeste del apoyo 9, así como un nido de cigüeña blanca (Ciconia
ciconia), a 9,5 km al noroeste de mencionado apoyo.
El promotor señala que se ha caracterizado el conjunto ornítico del área de estudio,
así como la distribución espacio temporal de las especies, observado altas densidades
de especies de las familias de aláudidos (Alaudidae), y fringílidos (Fringillidae), que
forman grandes bandos mixtos de invernada, como calandria común (Melanocorypha
calandra), pardillo común (Linaria cannabina), escribano triguero (Emberiza calandra),
alondra común (Alauda arvensis), así como bandos de estornino negro (Sturnus
unicolor) y la presencia de poblaciones de chova piquirroja. A este respecto, cabe
mencionar que, tal y como queda reflejado en el EsIA, según los datos proporcionados
por la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón,
las PFV Tebe, así como la SET Valdejasa 2 400/30 kV y LSAT Valdejasa 2 400/30 kVNudo Valdejasa 2, se encuentran íntegramente sobre una de las posibles áreas críticas
provisionales de las declaradas en la Orden de 26 de febrero de 2018, del Consejero del
Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, por la que se acuerda iniciar el
proyecto de Decreto por el que se establece un régimen de protección para el sisón
común (Tetrax tetrax), ganga ibérica (Pterocles alchata) y ganga ortega (Pterocles
orientalis), así como para la avutarda común (Otis tarda) en Aragón, y se aprueba el Plan
de Recuperación conjunto.
Por otro lado, según el EsIA, las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves
y la Biodiversidad en España (IBAs) más cercanas al proyecto son: Montes de Zuera - El
Castellar, ubicada a 12,5 km al noreste de la zona de implantación, Carrizales y
Estancas de las Cinco Villas, situada a 1,5 km al sur del proyecto, y Campo de San
Gregorio, localizada a 11,5 km al sureste.
Los principales impactos sobre la fauna derivados de la ejecución de las plantas se
corresponden con la alteración o pérdida de hábitats, debido a la eliminación de la
vegetación del área a ocupar, viéndose reducida la superficie disponible para la fauna
(como zona de campeo, alimentación y nidificación) y al efecto barrera provocado por el
vallado perimetral. Los movimientos de tierras necesarios para la adecuación de
superficies donde posteriormente instalar las plantas fotovoltaicas, la apertura y
adecuación de viales, así como la apertura de zanjas para el cableado, suponen la
eliminación de la cobertura vegetal de los terrenos sobre los que se actúa. Estas labores
pueden provocar el abandono de los lugares de cría de determinadas especies, por lo
que se trata de un impacto que cobra especial relevancia durante la época de
reproductiva. Asimismo, otra molestia sobre la fauna es la originada por el incremento
del ruido en el entorno, resultado del aumento del tránsito de maquinaria, vehículos y
personas, principalmente durante la fase de obras, seguida de la fase de
desmantelamiento y en menor medida en la de explotación. En lo que respecta a
mortalidad, destaca la afección por colisión con el vallado (avifauna) y por atropello
(fauna terrestre), debido al incremento del tráfico en la zona.
Para mitigar estas afecciones, el EsIA y la documentación adicional remitida por el
promotor, recogen medidas preventivas, correctoras y compensatorias para especies
esteparias. En relación con las aves esteparias el promotor propone, en línea con la
«Guía metodológica para la valoración de repercusiones de las instalaciones solares
cve: BOE-A-2023-22685
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 266
Martes 7 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 148331
se confirmó la presencia de parejas reproductoras en el primillar 25, situado a 9 km del
apoyo 9 (perteneciente a otro expediente) de la LAAT SET Valdejasa 2 400/30 kV-Nudo
Valdejasa.
El estudio de avifauna recoge que, durante la realización de las visitas a los cortados
rocosos, se observó la presencia de especies como el buitre leonado (Gyps fulvus), la
chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) y águila culebrera (Circaetus gallicus).
Dentro de estas especies se pudo comprobar la reproducción de chova piquirroja a una
distancia de 1,1 km, al este del vallado de la implantación. Por otro lado, las plantas
fotovoltaicas se localizan en un círculo de radio 2 km desde el centro de un nido de
águila real (Aquila chrysaetos). Asimismo, se habrían localizado puntos de nidificación de
otras especies en el ámbito de estudio, como es la nidificación de cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus), a 9,6 km al oeste del apoyo 9, así como un nido de cigüeña blanca (Ciconia
ciconia), a 9,5 km al noroeste de mencionado apoyo.
El promotor señala que se ha caracterizado el conjunto ornítico del área de estudio,
así como la distribución espacio temporal de las especies, observado altas densidades
de especies de las familias de aláudidos (Alaudidae), y fringílidos (Fringillidae), que
forman grandes bandos mixtos de invernada, como calandria común (Melanocorypha
calandra), pardillo común (Linaria cannabina), escribano triguero (Emberiza calandra),
alondra común (Alauda arvensis), así como bandos de estornino negro (Sturnus
unicolor) y la presencia de poblaciones de chova piquirroja. A este respecto, cabe
mencionar que, tal y como queda reflejado en el EsIA, según los datos proporcionados
por la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón,
las PFV Tebe, así como la SET Valdejasa 2 400/30 kV y LSAT Valdejasa 2 400/30 kVNudo Valdejasa 2, se encuentran íntegramente sobre una de las posibles áreas críticas
provisionales de las declaradas en la Orden de 26 de febrero de 2018, del Consejero del
Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, por la que se acuerda iniciar el
proyecto de Decreto por el que se establece un régimen de protección para el sisón
común (Tetrax tetrax), ganga ibérica (Pterocles alchata) y ganga ortega (Pterocles
orientalis), así como para la avutarda común (Otis tarda) en Aragón, y se aprueba el Plan
de Recuperación conjunto.
Por otro lado, según el EsIA, las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves
y la Biodiversidad en España (IBAs) más cercanas al proyecto son: Montes de Zuera - El
Castellar, ubicada a 12,5 km al noreste de la zona de implantación, Carrizales y
Estancas de las Cinco Villas, situada a 1,5 km al sur del proyecto, y Campo de San
Gregorio, localizada a 11,5 km al sureste.
Los principales impactos sobre la fauna derivados de la ejecución de las plantas se
corresponden con la alteración o pérdida de hábitats, debido a la eliminación de la
vegetación del área a ocupar, viéndose reducida la superficie disponible para la fauna
(como zona de campeo, alimentación y nidificación) y al efecto barrera provocado por el
vallado perimetral. Los movimientos de tierras necesarios para la adecuación de
superficies donde posteriormente instalar las plantas fotovoltaicas, la apertura y
adecuación de viales, así como la apertura de zanjas para el cableado, suponen la
eliminación de la cobertura vegetal de los terrenos sobre los que se actúa. Estas labores
pueden provocar el abandono de los lugares de cría de determinadas especies, por lo
que se trata de un impacto que cobra especial relevancia durante la época de
reproductiva. Asimismo, otra molestia sobre la fauna es la originada por el incremento
del ruido en el entorno, resultado del aumento del tránsito de maquinaria, vehículos y
personas, principalmente durante la fase de obras, seguida de la fase de
desmantelamiento y en menor medida en la de explotación. En lo que respecta a
mortalidad, destaca la afección por colisión con el vallado (avifauna) y por atropello
(fauna terrestre), debido al incremento del tráfico en la zona.
Para mitigar estas afecciones, el EsIA y la documentación adicional remitida por el
promotor, recogen medidas preventivas, correctoras y compensatorias para especies
esteparias. En relación con las aves esteparias el promotor propone, en línea con la
«Guía metodológica para la valoración de repercusiones de las instalaciones solares
cve: BOE-A-2023-22685
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 266