III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22685)
Resolución de 17 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques fotovoltaicos Tebe y Telefo y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Zaragoza y Bizkaia».
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 7 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 148330

para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Asimismo, se ha realizado un
estudio de avifauna para un ciclo anual completo.
Según se indica en el inventario de fauna respecto a mamíferos, la zona incluye un
biotopo muy utilizado por micromamíferos como la musaraña tricolor (Sorex coronatus),
el topillo mediterráneo (Microtus duodecimcostatus), topillo campesino (Microtus
arvalis) y distintos roedores como el ratón moruno (Mus spretus). Estos mamíferos de
pequeño tamaño sirven de alimento a numerosos rapaces de la zona. Asimismo, se da la
presencia de mustélidos generalistas como la comadreja (Mustela nivalis) o la garduña
(Martes foina). Respecto a mamíferos de mayor tamaño, los terrenos agrícolas son zona
de alimentación de zorro (Vulpes vulpes) o jabalí (Sus scrofa). Por otro lado, respecto a
los reptiles, en este biotopo se puede encontrar la lagartija colilarga (Psammodromus
algirus), salamanquesa común (Tarentola mauritanica), así como lagarto ocelado (Timon
lepidus).
En lo que se refiere a la avifauna, en el inventario y estudio de avifauna para un ciclo
anual, presentado por el promotor, destacan los siguientes aspectos:
– En la zona de estudio existen diversas cuadrículas de nidificación de chova
piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). Asimismo, dentro del área de estudio existen
cuadrículas UTM 1x1 con presencia y/o nidificación de ganga ibérica (Pterocles alchata),
ganga ortega (Pterocles orientalis), alcaraván común (Burhinus oedicnemus), alimoche
común (Neophron percnopterus), cernícalo primilla (Falco naumanni), cigüeña blanca
(Ciconia ciconia), garza imperial (Ardea purpurea), milano real (Milvus milvus), avutarda
común (Otis tarda) y sisón común (Tetrax tetrax), así como 18 dormideros de grulla
común (Grus grus) y zonas de nidificación. En el caso del alimoche, en el EsIA se indica
que, según datos aportados por Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio
Ambiente del Gobierno de Aragón, se da la presencia de puntos de nidificación ubicados
a unos 1.800 m y 1.300 m de las plantas Tebe y Telefo, respectivamente.
– Durante las visitas realizadas al dormidero de aves rapaces, situado a 5,7 km al
suroeste del vallado de la implantación, se observó la presencia de aguilucho lagunero
(Circus aeruginosus), aguilucho pálido (Circus cyaneus) y aguilucho cenizo (Circus
pygargus). Asimismo, durante las visitas a los puntos de control de esteparias, se
observó ganga ortega (Pterocles orientalis) a una distancia de 5,5 km y 8,8 km del
vallado. Por otro lado, durante las visitas realizadas al dormidero de chova piquirroja
(Pyrrhocorax pyrrhocorax), situado a 4 km al noroeste del apoyo 9, se observaron más
de 300 ejemplares, confirmando la utilización de la estructura por la especie como
dormidero durante el periodo invernal. Asimismo, durante las visitas realizadas al punto
de control de humedales situado a 2,1 km al sur del vallado de la implantación, se
observaron rapaces como aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) y diversidad de aves
acuáticas como cormorán grande (Phalacrocorax carbo), zampullín común (Tachybaptus
ruficollis) y rascón europeo (Rallus aquaticus).
El promotor señala que gran parte de las especies mencionadas se encuentran
presentes en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (CEAA) y/o en el Listado
Español de Especies silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE),
catalogadas como «En Peligro de Extinción o Vulnerables las siguientes especies»:
águila pescadora (Pandion haliaetus), en LESRPE; aguilucho cenizo (Circus pygargus),
en CEAA y en el LESRPE; alimoche común (Neophron percnopterus), en CEAA y en el
LESRPE; cernícalo primilla (Falco naumanni), en CEAA; chova piquirroja (Pyrrhocorax
pyrrhocorax), en CEAA; ganga ibérica (Pterocles alchata), en CEAA y en el LESRPE;
ganga ortega (Pterocles orientalis), en CEAA y en el LESRPE; y milano real (Milvus
milvus), en CEAA y en el LESRPE.
En el caso del cernícalo primilla (Falco naumanni), en el ámbito de estudio del
proyecto (radio de 10 km) se localiza una amplia zona correspondiente con el Plan de
Protección de la mencionada especie, así como un área crítica. Asimismo, esta zona
sería área de interés de alondra ricotí (Chersophilus duponti) y área de especial interés
para aves esteparias. El promotor señala que, tras las visitas realizadas a los primillares,

cve: BOE-A-2023-22685
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 266