III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22684)
Resolución de 17 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Ikusa, Ima, Inari, Izanagi, Hotei, Hector, Gaki, Inagumi, Fuyu, Ino y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Zaragoza".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 7 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 148295

un impacto compatible tanto en fase de construcción, como en fase de explotación. Esto
se debe al alcance puntual del impacto, así como por la aplicación de medidas
correctoras. Se especifica que los proyectos Gaki, Hotei e Ima tienen una mayor
intensidad de impacto al afectar potencialmente a núcleos de población habitados
permanentemente.
Según los cálculos del promotor, la implementación de todos los proyectos supondrá una
reducción anual de 1.045.896 toneladas de CO2, 11.984 toneladas de NOx, 6.624 toneladas
de SO2 y 149.912 toneladas equivalentes de petróleo (TEP), lo que, según su valoración, se
contribuye a afianzar las políticas energéticas europeas y española, mayormente.
– Hidrología. El principal curso fluvial presente en la zona de estudio se corresponde
con el río Riguel, atravesando las poligonales de los parques Ikusa e Ima. Otros cauces
de entidad presentes se corresponden con Arba de Luesia y el barranco de Valareña;
atravesando a su vez la poligonal de PE Fuyu y PE Gaki.
Igualmente, la zona de estudio del proyecto es atravesada por numerosos barrancos,
la mayor parte de los mismos sin caudal permanente, pero con cierta capacidad de
arrastre en momentos puntuales de crecidas. La ubicación de los aerogeneradores ha
respetado la distancia de seguridad y legal de 100 m a partir del DPH.
Por otra parte, es destacable la presencia de una serie de balsas en el entorno,
mayoritariamente artificiales, así como una red de canales y acequias de riego.
Debe tenerse en cuenta que parte de las zanjas de cableado de los diferentes
parques atraviesan inevitablemente algunos cauces y cursos fluviales.
El EsIA identifica como principal impacto en fase de obras la modificación de la
escorrentía fluvial por movimiento de tierras y excavaciones, así como una posible
contaminación de las aguas subterráneas producto de vertidos incontrolados de aceites
usados y otros residuos. Para ello, se instalarán canalizaciones provisionales que
permitan la evacuación del drenaje natural del terreno mientras duren las obras o se
ejecuten las obras de drenaje definitivas; se procederá a generar cunetas, pasos,
drenajes transversales o aliviaderos en los tramos de camino afectados, de manera que
se evite el desvío de las aguas de su curso natural; y se velará por que las zanjas,
cimentaciones y demás áreas de excavación permanezcan abiertas el menor tiempo
posible. Igualmente, las casetas de obra dispondrán de un adecuado sistema de
recolección o de evacuación de las aguas residuales que no impliquen contaminación de
los cauces superficiales ni las aguas subterráneas.
Según los cálculos del promotor, el consumo de agua durante la fase de construcción
se estima en 708.920 m3, mientras que, en fase de explotación el consumo será
de 31.973.650 m3, considerando toda la vida útil.
Con respecto a la afección sobre Dominio Público Hidráulico, el promotor indica que
sólo se llevará a cabo en los caminos de acceso al parque o por las zanjas de cableado
que, en todo caso, discurrirán paralelas a los caminos.
La Confederación Hidrográfica del Ebro indica que la ejecución de los trabajos debe
garantizar en todo momento el drenaje superficial de las aguas hacia los cauces,
manteniendo las márgenes limpias. Del mismo modo, la plataforma de trabajo de la
maquinaria y los accesos se deberá reducir en la medida de lo posible, y deberá
garantizarse la no afección a cursos de aguas superficiales y subterráneos por vertidos
contaminantes, así como la no afección a las formaciones vegetales de la ribera. Este
organismo indica que deberá estudiarse la localización de acuíferos, zonas de recarga y
surgencia, calidad de las aguas e inventario de vertidos, así como la evolución estacional
de los niveles freáticos y la determinación de los flujos subterráneos con el fin de
considerar los posibles impactos sobre las aguas subterráneas, tal y como se recoge en
el condicionado de la presente declaración.
El promotor manifiesta conformidad con lo establecido por la Confederación
Hidrográfica del Ebro.
– Geología, geomorfología y suelo. El promotor identifica como principales impactos
la modificación del relieve por movimientos de tierra y excavaciones, la compactación del
suelo por tránsito de maquinaria, así como el incremento de los procesos erosivos,

cve: BOE-A-2023-22684
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 266