III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22684)
Resolución de 17 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Ikusa, Ima, Inari, Izanagi, Hotei, Hector, Gaki, Inagumi, Fuyu, Ino y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Zaragoza".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 7 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 148301

afectado por el proyecto, indicando que se debe incluir el balance del impacto final sobre
la actividad socioeconómica en el territorio afectado y concretar los empleos generados
por la actuación. Del mismo modo, solicita incluir un estudio de tráfico y un plan de
reposición de las vías deterioradas. En su respuesta, el promotor indica que el EsIA
recoge la información sobre la actividad socioeconómica solicitada, e indica que aportará
un estudio de tráfico al organismo competente de las carreteras que se vean afectadas
en el momento que se tramite la solicitud de autorización.
La Plataforma a favor de los paisajes de Teruel, así como veinticinco particulares
hacen referencia a la vulneración por parte del proyecto a la Ley de Montes de Aragón
(Ley 15/2006, de 28 de diciembre), indicando que algunos parques están proyectados en
zonas quemadas por incendios forestales del año 2015. El promotor responde que la
implantación no afecta a la zona que sufrió el incendio en la Comarca de las Cinco Villas
y expone que, en cualquier caso, la Ley de Montes de Aragón establece la imposibilidad
de llevar a cabo la pérdida o cambio del uso forestal por treinta años y aquellas que
puedan suponer incompatibilidad con el mantenimiento de la cubierta vegetal por el
plazo de diez años, indicando que dicho plazo ya habría sido superado.
c) Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto. El
promotor aporta un «Estudio de riesgos de accidentes graves o catástrofes de origen
natural o antrópico», analizando los riesgos geológicos, geomorfológicos e
hidromorfológicos, riesgos climáticos por viento y nevadas, riesgos tecnológicos, riesgos
tectónico y sismológico, así como riesgo de incendios forestales.
Destaca el riesgo por inundación de algunos elementos de proyecto, especialmente
de 8 aerogeneradores del PE Ikusa y 5 del PE Ima en una zona de peligrosidad alta,
estando el resto en zonas de peligrosidad moderada.
Respecto a la vulnerabilidad del proyecto frente accidentes graves y/o catástrofes
naturales, la presente propuesta recoge, resume y traslada los pronunciamientos de las
autoridades competentes en la materia y las cuestiones suscitadas en el procedimiento
de participación pública para su valoración por el órgano sustantivo, como órgano
competente en esta materia, previo a la autorización del proyecto.
Por su parte, la Dirección General de Interior y Protección Civil del Gobierno de
Aragón indica que no aprecian efectos significativos del proyecto sobre los riesgos de
protección civil presentes en la zona. Igualmente, considera que se debe garantizar que
la ejecución de los viales, obras de fábrica y edificaciones no produzcan la alteración de
los caudales circundantes por los cauces y canales existentes.
d) Programa de vigilancia ambiental (PVA). Respecto a los parques eólicos, el PVA
incluye tanto la fase de construcción, como la fase de explotación. Del mismo modo, el
PVA tendrá en cuenta los resultados de los planes de seguimiento de todos los PE del
entorno realizándose de forma coordinada y realizando un estudio conjunto de las
repercusiones de todas las zonas en cuanto a la ocupación del hábitat para las especies,
comprobando específicamente el estado de los materiales aislantes, el estado de los
vallados, la siniestralidad de la fauna en carreteras y otros viales importantes, la
incidencia sobre la avifauna y quirópteros, el estado de las superficies restauradas y/o
revegetadas, la aparición de procesos erosivos y drenaje de las aguas, la contaminación
de los suelos y de las aguas, la gestión de los residuos y materiales de desecho, así
como la aparición de cualquier otro impacto no previsto.
Durante la fase de construcción y desmantelamiento de los parques eólicos, el
promotor prevé una visita de campo semanal durante el periodo de obras estimada
en treinta y dos semanas, en el primer caso, y en doce semanas en el segundo. En
relación a la SET, se prevé una visita mensual durante la fase de construcción, estimada
en treinta y dos semanas.
Durante la explotación, el promotor prevé una visita de campo quincenal durante el
funcionamiento de cada parque eólico y la línea de evacuación de la SET Pinsoro, que
se prolongará hasta completar cinco años de funcionamiento de las instalaciones.
El promotor establece unos objetivos básicos del PVA, los cuales consisten en
garantizar el cumplimiento de las exigencias ambientales y los condicionados

cve: BOE-A-2023-22684
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 266