III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22538)
Resolución de 26 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Acondicionamiento del Aliviadero del Huesna, en Constantina y El Pedroso (Sevilla)".
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 263
Viernes 3 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 147461
Las actuaciones se localizan sobre el monte de utilidad pública Corona Rustica
Embalse de Huesna. No se prevén afecciones ni al patrimonio arqueológico ni
paleontológico, ni al dominio público pecuario, tal como indica el documento ambiental.
Características del potencial impacto:
El documento ambiental incluye un análisis de los impactos potenciales del proyecto
sobre el medio ambiente, y propone medidas preventivas y correctoras para
minimizarlos. A continuación, se analiza la información del documento ambiental y las
consideraciones realizadas por los consultados.
Contaminación atmosférica y cambio climático: Durante la fase de construcción se
producirán emisiones de gases de combustión debidos al uso de la maquinaria y
vehículos de transporte y emisiones de polvo durante las actuaciones de despeje,
desbroce y movimiento de tierras. Para minimizar estos impactos el promotor propone
medidas correctoras como la realización de riegos periódicos sobre zonas de trabajo o
realizar el transporte de los materiales en camiones cubiertos con lonas o mallas.
Durante la fase de explotación no se producirán impactos sobre la calidad del aire más
allá de las emisiones asociadas a la circulación de los vehículos que se utilicen durante
el mantenimiento de las instalaciones.
La Oficina Española de Cambio Climático informa que el documento ambiental no
profundiza lo suficiente en la consideración de las emisiones de gases de efecto
invernadero que previsiblemente puedan emitirse.
La Oficina del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla informa que se limitará la
velocidad de los vehículos que circulen cercanos a la rivera de Huesna, con objeto de
evitar dispersar material particulado; pudiéndose realizar riegos periódicos sobre los
caminos con el fin de asentar dicho material.
Ruido y vibraciones: Durante fase de obras, las afecciones serán las debidas,
principalmente, a la utilización de maquinaria pesada y al incremento del tráfico rodado
de camiones, además de por algunas otras actividades de obra especialmente ruidosas,
como los movimientos de tierra y las demoliciones. Las obras se encuentran alejadas de
cualquier núcleo urbano, por lo que el ruido puede afectar fundamentalmente a la fauna
del entorno. Estos impactos concluirán totalmente al finalizar la fase de obras, sin que
sea esperable ningún impacto negativo en este ámbito durante la fase de explotación.
Residuos: Respecto a los residuos, el documento ambiental indica que, priorizará la
prevención en su generación y la segregación de cada uno de los tipos de residuos
generados. Todos los residuos serán entregados a gestores autorizados, priorizando
aquellos cuya gestión posterior sea la valorización de los residuos sobre la eliminación.
Asimismo, indica que el proyecto constructivo incluye un Plan de Gestión de Residuos.
Suelo: Durante la fase de construcción, los principales impactos se producirán por los
movimientos de tierras, el tránsito de maquinaria y la ocupación derivada de los accesos
y de las instalaciones de obra. La creación de accesos y la construcción del
encauzamiento del barranco de Carbonero para adecuación del aliviadero suponen la
desaparición permanente de suelo en las zonas afectadas directamente, produciéndose
un efecto negativo sobre la geomorfología. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el
objeto final del proyecto es evitar la pérdida de suelo por la erosión ocasionada por las
aguas de escorrentía que pudiesen provenir del aliviadero de la presa en época de
lluvias intensas. Las superficies de instalaciones auxiliares serán restauradas una vez
acabada la obra.
Hidrología: El documento ambiental afirma que el impacto más importante se
produce por la construcción del propio aliviadero, así como sus accesos e instalaciones
auxiliares, al ocupar la superficie de escorrentía superficial. Este impacto se mantiene
durante toda la vida útil de la instalación, si bien se ve reducido una vez concluidas las
obras al restituir aquellas superficies ocupadas con instalaciones temporales. Para
minimizar los efectos producidos por la modificación de la escorrentía superficial, el
proyecto incluye la instalación de drenajes en las laderas del barranco que recojan la
escorrentía y la conduzcan al interior del canal. Además, la construcción del vado
cve: BOE-A-2023-22538
Verificable en https://www.boe.es
c)
Núm. 263
Viernes 3 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 147461
Las actuaciones se localizan sobre el monte de utilidad pública Corona Rustica
Embalse de Huesna. No se prevén afecciones ni al patrimonio arqueológico ni
paleontológico, ni al dominio público pecuario, tal como indica el documento ambiental.
Características del potencial impacto:
El documento ambiental incluye un análisis de los impactos potenciales del proyecto
sobre el medio ambiente, y propone medidas preventivas y correctoras para
minimizarlos. A continuación, se analiza la información del documento ambiental y las
consideraciones realizadas por los consultados.
Contaminación atmosférica y cambio climático: Durante la fase de construcción se
producirán emisiones de gases de combustión debidos al uso de la maquinaria y
vehículos de transporte y emisiones de polvo durante las actuaciones de despeje,
desbroce y movimiento de tierras. Para minimizar estos impactos el promotor propone
medidas correctoras como la realización de riegos periódicos sobre zonas de trabajo o
realizar el transporte de los materiales en camiones cubiertos con lonas o mallas.
Durante la fase de explotación no se producirán impactos sobre la calidad del aire más
allá de las emisiones asociadas a la circulación de los vehículos que se utilicen durante
el mantenimiento de las instalaciones.
La Oficina Española de Cambio Climático informa que el documento ambiental no
profundiza lo suficiente en la consideración de las emisiones de gases de efecto
invernadero que previsiblemente puedan emitirse.
La Oficina del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla informa que se limitará la
velocidad de los vehículos que circulen cercanos a la rivera de Huesna, con objeto de
evitar dispersar material particulado; pudiéndose realizar riegos periódicos sobre los
caminos con el fin de asentar dicho material.
Ruido y vibraciones: Durante fase de obras, las afecciones serán las debidas,
principalmente, a la utilización de maquinaria pesada y al incremento del tráfico rodado
de camiones, además de por algunas otras actividades de obra especialmente ruidosas,
como los movimientos de tierra y las demoliciones. Las obras se encuentran alejadas de
cualquier núcleo urbano, por lo que el ruido puede afectar fundamentalmente a la fauna
del entorno. Estos impactos concluirán totalmente al finalizar la fase de obras, sin que
sea esperable ningún impacto negativo en este ámbito durante la fase de explotación.
Residuos: Respecto a los residuos, el documento ambiental indica que, priorizará la
prevención en su generación y la segregación de cada uno de los tipos de residuos
generados. Todos los residuos serán entregados a gestores autorizados, priorizando
aquellos cuya gestión posterior sea la valorización de los residuos sobre la eliminación.
Asimismo, indica que el proyecto constructivo incluye un Plan de Gestión de Residuos.
Suelo: Durante la fase de construcción, los principales impactos se producirán por los
movimientos de tierras, el tránsito de maquinaria y la ocupación derivada de los accesos
y de las instalaciones de obra. La creación de accesos y la construcción del
encauzamiento del barranco de Carbonero para adecuación del aliviadero suponen la
desaparición permanente de suelo en las zonas afectadas directamente, produciéndose
un efecto negativo sobre la geomorfología. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el
objeto final del proyecto es evitar la pérdida de suelo por la erosión ocasionada por las
aguas de escorrentía que pudiesen provenir del aliviadero de la presa en época de
lluvias intensas. Las superficies de instalaciones auxiliares serán restauradas una vez
acabada la obra.
Hidrología: El documento ambiental afirma que el impacto más importante se
produce por la construcción del propio aliviadero, así como sus accesos e instalaciones
auxiliares, al ocupar la superficie de escorrentía superficial. Este impacto se mantiene
durante toda la vida útil de la instalación, si bien se ve reducido una vez concluidas las
obras al restituir aquellas superficies ocupadas con instalaciones temporales. Para
minimizar los efectos producidos por la modificación de la escorrentía superficial, el
proyecto incluye la instalación de drenajes en las laderas del barranco que recojan la
escorrentía y la conduzcan al interior del canal. Además, la construcción del vado
cve: BOE-A-2023-22538
Verificable en https://www.boe.es
c)