III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22535)
Resolución de 23 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica FV Alentisque, de 46 MW de potencia instalada, para su hibridación con el parque eólico existente Alentisque, de 46 MW, y para una parte de su infraestructura de evacuación, en la provincia de Soria".
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 263
Viernes 3 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 147426
coinciden con los sectores de censo de avutarda denominados L-01 y L-09 establecidos
el informe sobre el estado de conservación de la avutarda en Castilla y León (Junta de
Castilla y León, 2022). En el sector L-01 se contabilizaron 13 machos situándose el más
cercano a 4 km al noroeste de la planta. En el sector L-09, a una distancia de 12 km al
norte, se contabilizaron 9 ejemplares en 2019.
La Junta de Castilla y León cuenta con una cartografía que incluye las zonas de
sensibilidad ambiental para aves esteparias y planeadoras, de acuerdo con la cual, para
las aves esteparias, la zona de ocupación de la FV Alentisque está en zona de «Baja
sensibilidad» y para las aves planeadoras, es de aproximadamente el 10% para «Baja
sensibilidad» y el 90% para «Sensibilidad media».
En relación a los quirópteros, según la bibliografía, para la cuadrícula del proyecto,
se mencionan 9 especies diferentes de quirópteros, mientras que en el PVA del P.E.
Alentisque se han registrado 6 especies de quiróptero que han sufrido impactos con los
aerogeneradores del parque. Para llevar a cabo el censo de quirópteros, se realizó un
seguimiento en dos estaciones de grabación, una situada en el interior de la localización
de la planta y otra en la zona encinares-quejigares abiertos que rodean la planta, en los
meses de abril, junio y septiembre de 2022. Dentro de la estación localizada en el
exterior de la planta, fueron registrados un total de 543 vuelos de 5 especies, en la cual
el 97,79% de los vuelos fueron de las 3 especies del género Pipistrellus, concentrando el
murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus) el 53,96% del total de registros. En la situada
en el interior de la planta, fueron registrados un total de 23 vuelos de 5 especies,
correspondiéndose el 43,48% de los registros al murciélago rabudo (Tadarida teniotis) y
el 21,74% de nóctulo mediano (Nyctalus noctula) especie Vulnerable según el CEEA,
concentrando entre estas dos especies el 65,22% del total. Se ha registrado un único
registro de vuelos en la estación de la zona foresta del muercielago de cueva
(Miniopterus schreibersii) especie Vulnerable en el CEEA. El resto de especies censada
durante el estudio de grabación están incluida en el LESPRE.
En un radio de 1 km alrededor del proyecto, se han realizado 4 jornadas de
prospección y búsqueda de refugios en los meses de febrero y marzo de 2022. Se han
muestreado un total de 3 refugios potenciales, de los que el 20% se consideran con
ocupación probable mientras que el 80% de los refugios muestreados se consideraron
como vacíos.
Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral.
El proyecto se instala a caballo entre la subcuenca hidrográfica del río Morón,
perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero (CHD), y la del río Nágima,
perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Ebro (CHE). Según el EsIA, la red de drenaje
no se verá alterada significativamente ya que no se produce la desviación ni temporal ni
permanente de ningún cauce de agua, por lo que no se prevén riesgos de contaminación
directa de las aguas superficiales.
En la zona norte de implantación de la planta colinda con el vallado de la parcela el
Arroyo de Alepud perteneciente a la CHD. Tanto la zanja de evacuación como el módulo
fotovoltaico se solapan con la zona de policía de alguno de este cauce. De igual forma,
el vallado ocupa de la zona de policía del arroyo Alepud, aunque no la zona de
servidumbre.
Ante la posible afección al régimen hidrológico a consecuencia de la construcción de
las instalaciones, será necesario contar con las conformidades de los trabajos de los
organismos de cuenca.
No se localizan ninguna área de riesgo potencial significativo de inundación (ARPSI)
en la zona de implantación de las infraestructuras del proyecto, localizándose la más
cercana a más de 20 Km. En concreto la 39-Alto Jalón, perteneciente al Río Jalón desde
confluencia con Arroyo de Belimbre hasta Arroyo del Ballestar en Santa María de Huerta
y los barrancos innominados.
Las instalaciones descritas no tendrán destinado personal permanente en ellas, por
lo que su uso será auxiliar en labores propias de la planta fotovoltaica tales como
cve: BOE-A-2023-22535
Verificable en https://www.boe.es
3.
Núm. 263
Viernes 3 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 147426
coinciden con los sectores de censo de avutarda denominados L-01 y L-09 establecidos
el informe sobre el estado de conservación de la avutarda en Castilla y León (Junta de
Castilla y León, 2022). En el sector L-01 se contabilizaron 13 machos situándose el más
cercano a 4 km al noroeste de la planta. En el sector L-09, a una distancia de 12 km al
norte, se contabilizaron 9 ejemplares en 2019.
La Junta de Castilla y León cuenta con una cartografía que incluye las zonas de
sensibilidad ambiental para aves esteparias y planeadoras, de acuerdo con la cual, para
las aves esteparias, la zona de ocupación de la FV Alentisque está en zona de «Baja
sensibilidad» y para las aves planeadoras, es de aproximadamente el 10% para «Baja
sensibilidad» y el 90% para «Sensibilidad media».
En relación a los quirópteros, según la bibliografía, para la cuadrícula del proyecto,
se mencionan 9 especies diferentes de quirópteros, mientras que en el PVA del P.E.
Alentisque se han registrado 6 especies de quiróptero que han sufrido impactos con los
aerogeneradores del parque. Para llevar a cabo el censo de quirópteros, se realizó un
seguimiento en dos estaciones de grabación, una situada en el interior de la localización
de la planta y otra en la zona encinares-quejigares abiertos que rodean la planta, en los
meses de abril, junio y septiembre de 2022. Dentro de la estación localizada en el
exterior de la planta, fueron registrados un total de 543 vuelos de 5 especies, en la cual
el 97,79% de los vuelos fueron de las 3 especies del género Pipistrellus, concentrando el
murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus) el 53,96% del total de registros. En la situada
en el interior de la planta, fueron registrados un total de 23 vuelos de 5 especies,
correspondiéndose el 43,48% de los registros al murciélago rabudo (Tadarida teniotis) y
el 21,74% de nóctulo mediano (Nyctalus noctula) especie Vulnerable según el CEEA,
concentrando entre estas dos especies el 65,22% del total. Se ha registrado un único
registro de vuelos en la estación de la zona foresta del muercielago de cueva
(Miniopterus schreibersii) especie Vulnerable en el CEEA. El resto de especies censada
durante el estudio de grabación están incluida en el LESPRE.
En un radio de 1 km alrededor del proyecto, se han realizado 4 jornadas de
prospección y búsqueda de refugios en los meses de febrero y marzo de 2022. Se han
muestreado un total de 3 refugios potenciales, de los que el 20% se consideran con
ocupación probable mientras que el 80% de los refugios muestreados se consideraron
como vacíos.
Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral.
El proyecto se instala a caballo entre la subcuenca hidrográfica del río Morón,
perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero (CHD), y la del río Nágima,
perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Ebro (CHE). Según el EsIA, la red de drenaje
no se verá alterada significativamente ya que no se produce la desviación ni temporal ni
permanente de ningún cauce de agua, por lo que no se prevén riesgos de contaminación
directa de las aguas superficiales.
En la zona norte de implantación de la planta colinda con el vallado de la parcela el
Arroyo de Alepud perteneciente a la CHD. Tanto la zanja de evacuación como el módulo
fotovoltaico se solapan con la zona de policía de alguno de este cauce. De igual forma,
el vallado ocupa de la zona de policía del arroyo Alepud, aunque no la zona de
servidumbre.
Ante la posible afección al régimen hidrológico a consecuencia de la construcción de
las instalaciones, será necesario contar con las conformidades de los trabajos de los
organismos de cuenca.
No se localizan ninguna área de riesgo potencial significativo de inundación (ARPSI)
en la zona de implantación de las infraestructuras del proyecto, localizándose la más
cercana a más de 20 Km. En concreto la 39-Alto Jalón, perteneciente al Río Jalón desde
confluencia con Arroyo de Belimbre hasta Arroyo del Ballestar en Santa María de Huerta
y los barrancos innominados.
Las instalaciones descritas no tendrán destinado personal permanente en ellas, por
lo que su uso será auxiliar en labores propias de la planta fotovoltaica tales como
cve: BOE-A-2023-22535
Verificable en https://www.boe.es
3.