III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22535)
Resolución de 23 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica FV Alentisque, de 46 MW de potencia instalada, para su hibridación con el parque eólico existente Alentisque, de 46 MW, y para una parte de su infraestructura de evacuación, en la provincia de Soria".
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 147425

verían afectado. La Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) más próxima a la
planta es «Monteagudo de las Vicarías» (ES0000363), situada a unos 3,2 km al oeste
de la misma. Aproximadamente a 17 km de la instalación, se encuentra la Zona de
Especial Conservación (ZEC) «Riberas del Río Duero y afluentes» (ES2430090).
Los terrenos donde se asienta el proyecto son agrícolas y no se localiza ningún
Hábitats de Interés Comunitario (HIC) en la zona de afección del proyecto ni en su línea
de evacuación. En las inmediaciones podemos encontrar el HIC 4090 (Brezales
oromediterráneos endémicos con aliaga), el HIC 9240 (Robledales ibéricos de Quercus
faginea y Quercus canariensis) y el HIC 9340 (Encinares de Quercus ilex y Quercus
rotundifolia).
Se han catalogado en total 3 montes de Utilidad Pública dentro en la zona de
estudio, el núm. 207 «Dehesa Monte» en el término municipal de Alentisque, el núm. 214
«Dehesa y Arenales» perteneciente al ayuntamiento de Maján y el núm. 215 «Robledal y
Dehesa» en la localidad de Momblona, que se sitúan a 0,8, 2,9 y 4,4 km del proyecto
respectivamente.
2. Afección a la biodiversidad, en particular a especies protegidas o amenazadas
catalogadas.
Los cultivos agrícolas son el tipo de vegetación mayoritario en la zona, seguidos de
lejos por matorrales basófilos xerófilos, en mosaicos con otros pastos como estipares,
lastonares, tomillares-pradera, pastos terófitos o majadales basófilos. Muchas de estas
formaciones de matorrales aisladas entre cultivos están formados, o son progresivamente
colonizados por matorrales nitrófilos como Santolina chamaecyparissus, Artemisia
campestris subsp. glutinosa o Dorycnium pentaphyllum.
La única especie detectada en el Catálogo de flora protegida de Castilla y León, con
figura de protección denominada Microrreserva de Flora, es Moricandia moricandiodes,
la cual se recoge en el Anexo III en la categoría de Atención Preferente. Se halla en el
extremo este del área de estudio, en el Puerto de Alentisque, a más de 600 metros al
noreste de la planta fotovoltaica. Según el estudio de impacto ambiental, no se verá
afectada por la construcción de la planta o la línea eléctrica.
A lo largo del seguimiento anual de avifauna comprendido entre enero a diciembre
de 2022, se han recopilado un total 65 especies en el área de estudio, frente a las 79
especies según la cuadrícula UTM UTM de 10 x 10 km 30TWL58. Las aves rapaces
están representadas en la zona de estudio por 13 especies, todas ellas diurnas. De ellas,
las especies más frecuentes son el buitre leonado (Gyps fulvus) con el 20,31% del total
de las observaciones realizadas de aves medianas y grandes, seguida del cernícalo
común (Falco tinnunculus) con el 4,69%, el milano real (Milvus milvus) con el 3,13%. El
resto de las rapaces aparecen con porcentajes inferiores al 2%, o de forma esporádica
como el aguilucho lagunero occidental con el 1,04% y solo 2 observaciones (Circus
aeruginosus) y el águila calzada 1,04% y 2 observaciones (Hieraaetus pennatus). Todas
estas especies se hayan incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial (LESPRE), mientras que el milano real está catalogado como «En
Peligro de Extinción» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA).
En relación a las rapaces, en relación al área de cría y/o distribución, en un radio
de 5 km alrededor de la misma, no se han localizado zonas de nidificación, vertederos,
muladares u otros puntos de concentración para el buitre leonado. No se han localizado
tampoco zonas de cría o áreas de distribución de otras rapaces registradas en los
censos como pueden ser el aguilucho lagunero occidental, el aguilucho cenizo (Circus
pygargus) especie «Vulnerable» en el CEEA, el águila calzada, el milano negro (Milvus
migrans) o el cernícalo común. Aunque no ha aparecido en el estudio anual de fauna, en
otros censos llevados a cabo con anterioridad, se tiene constancia de pareja
reproductora de águila real (Aquila chrysaetos) a 4 km al oeste de la planta.
En relación al censo específico de la avutarda (Otis tarda), no se detectó ningún
ejemplar de la especie en un radio de 2 km. Según el EsIA, en un radio de 10-15 Km
alrededor del área de instalación, las observaciones se concentran en dos zonas que

cve: BOE-A-2023-22535
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 263