III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22534)
Resolución de 23 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta solar fotovoltaica híbrida "Cedillo", 86,443 MWp/75,302 MWn, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Cáceres».
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 263

Viernes 3 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 147411

reposición de marras de las plantaciones de alcornoque y encina efectuadas durante al
menos cinco años.
5. Con carácter general, el promotor habrá de respetar las buenas prácticas
ambientales para la realización del proyecto, pudiendo servir de orientación los
«Manuales de Buenas Prácticas Ambientales en las Familias Profesionales», que se
encuentran publicados en la página web de este Ministerio, para cada una de las
actuaciones previstas.
4.2 Condiciones relativas a medidas preventivas, correctoras y compensatorias
para los impactos más significativos.
A continuación, se indican aquellas medidas del EsIA que deben ser modificadas
teniendo en cuenta las medidas adicionales establecidas en los informes recibidos en el
procedimiento y que se consideran necesarias para garantizar la protección del medio
ambiente, así como las que se desprenden del análisis técnico realizado por el órgano
ambiental.
4.2.1

Suelo, subsuelo, geodiversidad.

Se realizará tan pronto como sea posible para cada superficie y se llevará a cabo de
manera progresiva con el objeto de poder integrarla paisajísticamente.
En la zona de implantación de los módulos solares deberá respetarse la capa de
suelo fértil.
Finalizada la fase de obras se procederá al escarificado superficial del terreno de
cara a favorecer el crecimiento de la vegetación herbácea natural de forma espontánea.
En caso de que sea necesario, se seguirán los criterios y procedimientos precisos para
la restauración de la cubierta vegetal herbácea natural y de los procesos ecológicos del
terreno.
En las zonas que hayan sufrido compactación del suelo por el tránsito de maquinaria,
se llevarán a cabo labores de descompactación mediante gradeo de roturación
superficial (20-30 cm) con doble pase.

cve: BOE-A-2023-22534
Verificable en https://www.boe.es

1. El diseño y distribución de los paneles se adaptará al relieve original, evitándose
su implantación en las zonas con pendientes próximas al arroyo Mayamao. Se reducirán
al mínimo los movimientos de tierra, manteniendo siempre la condición agrícola del suelo
y favoreciendo la presencia de pastizales en toda la PSF. No se realizarán decapados ni
movimientos de tierra que no se encuentre justificados ambientalmente y cuantificados
en el proyecto y en el EsIA. Los paneles se instalarán hincando las estructuras en el
suelo, evitándose modelos que requieran de cimentación y hormigonado en anclaje y/o
la realización de voladuras. La altura de colocación de los módulos solares debe
adaptarse a la morfología del terreno y permitir el manejo de la vegetación con el ganado
durante la fase de explotación.
2. Se aprovecharán los accesos y la red de viales existentes. Los movimientos de
tierra y la anchura de las trazas deben ser las mínimas necesarias, puntuales y
justificadas, afectando lo imprescindible a la vegetación natural. No se realizará la
pavimentación de ninguno de los trazados a construir o a acondicionar.
3. El tránsito de vehículos y maquinaria estará restringido a las zonas de ocupación
y alteración del suelo (viales existentes y previstos), evitando que discurran por las zonas
de pastizal que deben permanecer inalteradas, y especialmente los cursos de agua, las
vaguadas y las charcas. Para ello, durante la fase de obras se señalizarán
convenientemente las zonas de protección vinculadas a éstas.
4. Se deberán restituir, en un plazo máximo de seis meses desde la finalización de
las obras, todos los terrenos afectados por las obras, así como sus zonas e
infraestructuras anexas. En relación con las plantaciones, al estar sujetas a épocas de
plantación, condicionantes climáticos, etc., se ejecutarán en el primer periodo de
plantación una vez finalizadas las obras. La restitución del implicará, al menos, lo
siguiente: