III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22492)
Resolución de 23 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Instalación Híbrida El Llano de 45 MW de tecnología fotovoltaica y 5 MW de un módulo de almacenamiento con inyección de energía a la red, y su infraestructura de evacuación, en Rueda de Jalón (Zaragoza)".
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 262

Jueves 2 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 146953

Se han detectado 5 especies catalogadas como «Vulnerables» para el CEAA, de las
cuales 3 tienen la misma categoría en el CEEA. Estas especies son el aguilucho cenizo
(Circus pygargus), ganga ibérica (Pterocles alchata) y ganga ortega (Pterocles
orientalis). Las otras dos especies «Vulnerables» en el CEAA serían el cernícalo primilla
(Falco naumanni) y la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). Se han censado 11
especies incluidas en el Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial (LAESPRE).
El emplazamiento de la CSFA se sitúa dentro de área crítica de la especie cernícalo
primilla (Falco naumanni), especie catalogada como «Vulnerable» según el CEAA. En un
radio de 2 km en torno a la central solar se localizan 3 edificaciones en las que en el
pasado se ha reproducido la especie pero que en el censo de 2022 no se han
encontrado parejas. El primillar en uso más próximo a se sitúa aproximadamente a 2,1
km según el estudio de impacto ambiental, aunque para el Instituto Aragonés de Gestión
Ambiental (INAGA) recoge este estudio sea mucho menor (400 m).
Por otra parte, la CSFA se encuentra dentro del ámbito preseleccionado para el Plan
de recuperación de especies esteparias en Aragón, cuya tramitación administrativa
comenzó a partir de la Orden de 26 de febrero de 2018, del Consejero del Departamento
de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, por el que se acuerda iniciar el proyecto del decreto
por el que se establece un régimen de protección para el sisón común (Tetrax tetrax),
ganga ibérica (Pterocles alchata) y ganga ortega (Pterocles orientalis), así como para la
avutarda común (Otis tarda) en Aragón, y se aprueba el Plan de recuperación conjunto.
En lo que respecta a su inclusión en el CEAA, la ganga ibérica y la ganga ortega se
incluyen como «Vulnerables», mientras que el sisón común y la avutarda común se
incluyen como «En peligro de extinción».
En relación a la ganga ibérica (Pterocles alchata), a una distancia de 3,8 Km se localiza
un dormidero con concentraciones de hasta 32 ejemplares. Las instalaciones proyectadas
para las instalaciones de paneles solares se localizan a una distancia de 2,5 - 3,5 km de la
zona de alimentación. Respecto de la ganga ortega (Pterocles orientalis), en las parcelas en
las que se proyectan las instalaciones no se ha registrado la especie, detectándose
ejemplares posados a una distancia mínima de 1 km, situándose el dormidero más cercano
a 6,5 Km. Se ha observado el sisón común (Tetrax tetrax) un mínimo de 7 leks, dos de ellos
situados al Norte y Oeste de la zona donde se proyectan las instalaciones, a una distancia
de 0,95 km y 2,5 km aproximadamente de los terrenos en los que se proyecta la instalación
de los paneles solares y uno cerca del trazado de la línea de evacuación.
Así mismo, a 780 m del proyecto, se sitúa el ámbito preseleccionado para el Plan de
conservación de la alondra ricotí (Chersophilus duponti) en Aragón, según la Orden
de 18 de diciembre de 2015, del Consejero del Departamento de Desarrollo Rural y
Sostenibilidad.En lo que respecta a su inclusión en el CEAA y el CEEA, la alondra ricotí
se incluye como «En peligro de extinción».
Se ha detectado la presencia del milano real (Milvus milvus), localizándose en la
zona Sur del área de estudio, utilizando ocasionalmente los terrenos donde se proyecta
la CSFA y la línea subterránea de evacuación. En la zona de estudio, no se detectan
dormideros comunales de esta especie.
Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral.

El proyecto de planta solar fotovoltaica no contempla la ejecución de vertidos a
cauces públicos, salvo derrames accidentales de aceite o gasoil procedente de los
vehículos de mantenimiento y vigilancia de la planta solar, con ocurrencia rara,
imprevista y deslocalizada.
Según la cartografía de la Confederación Hidrográfica del Ebro, la central solar ha
sido diseñada teniendo en cuenta la presencia del cauce del barranco de Puyapastores,
localizándose el vallado fuera del trazado. La línea eléctrica de evacuación soterrada
intersectaría dicho cauce en un punto, de forma temporal mientras dure la realización de
los trabajos. Se ha comprobado que el cauce de dicho barranco ha sido puesto en cultivo
por los agricultores.

cve: BOE-A-2023-22492
Verificable en https://www.boe.es

3.