III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22362)
Resolución de 4 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Magerit FV3, de 287 MWp y 239,47 MW de potencia instalada, y de su infraestructura de evacuación asociada, en la provincia de Toledo".
40 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 261
Miércoles 1 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 145002
procesos de erosión-desertificación, y llevar a cabo la mejora de la estructura del suelo
como medida de adaptación y una mejora de la función del suelo como sumidero de
carbono. Es necesario combinar la instalación de plantas de renovables con el desarrollo
y mantenimiento de la cubierta vegetal. Deben ser evitadas la eliminación de vegetación
arbórea, reducción de la permeabilidad de las superficies, decapado y retirada de tierra
vegetal, entre otras. Propone medidas al respecto. El promotor contesta detallando las
medidas preventivas, correctoras y compensatorias incluidas en su estudio de impacto
ambiental a tal fin.
La Dirección General de Calidad Ambiental de la Junta de Comunidades de CastillaLa Mancha señala que puede haber una afección al suelo por compactar los terrenos y
favorecer procesos erosivos. Por tanto, en la medida de lo posible no se debe retirar la
capa superficial del suelo (decapado) antes de hincar los paneles. Este organismo
informa que, en la provincia de Toledo, se han detectado graves problemas de erosión
en parques fotovoltaicos del entorno del proyecto, y se observan zonas con pendientes
superiores al 12 % dentro del área de ocupación de la PSFV, por lo que es necesario
aplicar medidas en caso de pendientes superiores al 8 % y evitar la implantación en
pendientes superiores al 12 %. Asimismo, considera necesario evaluar la necesidad de
establecer medidas adecuadas para la conservación del suelo durante la fase de
funcionamiento, a fin de evitar la formación de cárcavas por la evacuación del agua de
lluvia o lavados desde los paneles, así como varias recomendaciones a tener en cuenta.
Aguas.
Las actuaciones se ubican dentro de la cuenca hidrográfica del Tajo, y dentro de la
cuenca del río Alberche, afluente del Tajo. El río más próximo es el Alberche, con la
presencia de varios afluentes, cuyos cauces son limítrofes con el vallado, dentro de la
implantación de la PSFV y próximos a esta, aunque estos cauces son estacionales. De
acuerdo con el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, la PSFV objeto de
estudio no afecta a zonas inundables con un periodo de retorno de 500 años. No
obstante, los trazados de las líneas propuestos para la evacuación suponen una afección
de 7 zonas inundables, de cauces de arroyos estacionales. En un ámbito de 500 m
alrededor de la PSFV no se han detectado pozos, pero se detectan, al menos 3, en el
ámbito de los trazados de las líneas de evacuación propuestas.
Según la información aportada por la Confederación Hidrográfica del Tajo, el ámbito
de estudio del proyecto completo se encuentra sobre la unidad hidrogeológica 03.05
«Madrid-Talavera», concretamente sobre la masa de agua subterránea
ES030MSBT030.015 Talavera.
El desbroce, los movimientos de tierra y, en definitiva, la aparición de superficies de
suelo desnudo, van a provocar un aumento de la susceptibilidad de aparición de
erosiones, con el consecuente arrastre de sedimentos a los cauces naturales y
disminución de la calidad de los mismos. La escasa pendiente existente y una buena
gestión de obra disminuirían el riesgo de aparición de procesos erosivos. En casos de
derrame accidental de sustancias peligrosas existe el riesgo potencial de contaminación
de aguas subterráneas por infiltración. De igual forma, los derrames accidentales
combinados con fenómenos meteorológicos de lluvias, favorecerían el riesgo de
contaminación de aguas superficiales por escorrentías. Según el EsIA, es destacable la
incidencia positiva sobre la explotación del acuífero, al sustituir una actividad agrícola
que conlleva su explotación y la modificación de su estado químico por el uso de
fertilizantes y abonos.
La restitución y restauración de terrenos degradados como consecuencia de la obra
minimizarán el riesgo de procesos erosivos asociados a la fase de construcción. El
transformador de la subestación cuenta con un depósito estanco enterrado con
capacidad para retener la totalidad del aceite contenida en el transformador.
Como medidas al respecto, se limitarán al mínimo los desbroces, movimientos de
tierras y trabajos constructivos; se ejecutarán las zanjas de cableado a través de cauces
cve: BOE-A-2023-22362
Verificable en https://www.boe.es
b2.
Núm. 261
Miércoles 1 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 145002
procesos de erosión-desertificación, y llevar a cabo la mejora de la estructura del suelo
como medida de adaptación y una mejora de la función del suelo como sumidero de
carbono. Es necesario combinar la instalación de plantas de renovables con el desarrollo
y mantenimiento de la cubierta vegetal. Deben ser evitadas la eliminación de vegetación
arbórea, reducción de la permeabilidad de las superficies, decapado y retirada de tierra
vegetal, entre otras. Propone medidas al respecto. El promotor contesta detallando las
medidas preventivas, correctoras y compensatorias incluidas en su estudio de impacto
ambiental a tal fin.
La Dirección General de Calidad Ambiental de la Junta de Comunidades de CastillaLa Mancha señala que puede haber una afección al suelo por compactar los terrenos y
favorecer procesos erosivos. Por tanto, en la medida de lo posible no se debe retirar la
capa superficial del suelo (decapado) antes de hincar los paneles. Este organismo
informa que, en la provincia de Toledo, se han detectado graves problemas de erosión
en parques fotovoltaicos del entorno del proyecto, y se observan zonas con pendientes
superiores al 12 % dentro del área de ocupación de la PSFV, por lo que es necesario
aplicar medidas en caso de pendientes superiores al 8 % y evitar la implantación en
pendientes superiores al 12 %. Asimismo, considera necesario evaluar la necesidad de
establecer medidas adecuadas para la conservación del suelo durante la fase de
funcionamiento, a fin de evitar la formación de cárcavas por la evacuación del agua de
lluvia o lavados desde los paneles, así como varias recomendaciones a tener en cuenta.
Aguas.
Las actuaciones se ubican dentro de la cuenca hidrográfica del Tajo, y dentro de la
cuenca del río Alberche, afluente del Tajo. El río más próximo es el Alberche, con la
presencia de varios afluentes, cuyos cauces son limítrofes con el vallado, dentro de la
implantación de la PSFV y próximos a esta, aunque estos cauces son estacionales. De
acuerdo con el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, la PSFV objeto de
estudio no afecta a zonas inundables con un periodo de retorno de 500 años. No
obstante, los trazados de las líneas propuestos para la evacuación suponen una afección
de 7 zonas inundables, de cauces de arroyos estacionales. En un ámbito de 500 m
alrededor de la PSFV no se han detectado pozos, pero se detectan, al menos 3, en el
ámbito de los trazados de las líneas de evacuación propuestas.
Según la información aportada por la Confederación Hidrográfica del Tajo, el ámbito
de estudio del proyecto completo se encuentra sobre la unidad hidrogeológica 03.05
«Madrid-Talavera», concretamente sobre la masa de agua subterránea
ES030MSBT030.015 Talavera.
El desbroce, los movimientos de tierra y, en definitiva, la aparición de superficies de
suelo desnudo, van a provocar un aumento de la susceptibilidad de aparición de
erosiones, con el consecuente arrastre de sedimentos a los cauces naturales y
disminución de la calidad de los mismos. La escasa pendiente existente y una buena
gestión de obra disminuirían el riesgo de aparición de procesos erosivos. En casos de
derrame accidental de sustancias peligrosas existe el riesgo potencial de contaminación
de aguas subterráneas por infiltración. De igual forma, los derrames accidentales
combinados con fenómenos meteorológicos de lluvias, favorecerían el riesgo de
contaminación de aguas superficiales por escorrentías. Según el EsIA, es destacable la
incidencia positiva sobre la explotación del acuífero, al sustituir una actividad agrícola
que conlleva su explotación y la modificación de su estado químico por el uso de
fertilizantes y abonos.
La restitución y restauración de terrenos degradados como consecuencia de la obra
minimizarán el riesgo de procesos erosivos asociados a la fase de construcción. El
transformador de la subestación cuenta con un depósito estanco enterrado con
capacidad para retener la totalidad del aceite contenida en el transformador.
Como medidas al respecto, se limitarán al mínimo los desbroces, movimientos de
tierras y trabajos constructivos; se ejecutarán las zanjas de cableado a través de cauces
cve: BOE-A-2023-22362
Verificable en https://www.boe.es
b2.