III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22362)
Resolución de 4 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Magerit FV3, de 287 MWp y 239,47 MW de potencia instalada, y de su infraestructura de evacuación asociada, en la provincia de Toledo".
40 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 261
Miércoles 1 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 145013
de sus elementos de conservación, el buitre negro. Según el plan de gestión de este
espacio, se trata de un área clave para esta especie cuya área de campeo es muy amplia y,
por tanto, podría verse afectada por la nueva línea de evacuación. Además, el área de
implantación del proyecto se ubica en una de las zonas de importancia del plan de
conservación de esta especie según Castilla-La Mancha (Decreto 275/2003, de 9 de
septiembre), hecho que se confirma con el estudio de avifauna presentado por el promotor.
Según este, la presencia del buitre negro es relativamente homogénea a lo largo del ámbito
de estudio, estando condicionada por la presencia momentánea de alimento. Por otra parte,
la ZEPA «Área esteparia de la margen derecha del río Guadarrama» se encontraría a
menos de 5 km de la LASAT 220 kV SET Magerit FV3 – SET Minerva. Como elemento
clave del espacio cabe destacar la comunidad de aves esteparias, para las que el estudio
de campo obtuvo datos relevantes.
El promotor deberá seguir las indicaciones recogidas en el apartado «Condiciones al
proyecto» de la presente resolución.
Paisaje.
Según el Atlas de los Paisajes de España, la zona de implantación de la PSFV
Magerit FV3, se encuentra sobre la unidad de paisaje Valle del Alberche entre Aldea del
Fresno y Talavera, definida por su propio río. Se trata de una unidad heterogénea, donde
los ecosistemas de flora y fauna en los diferentes tramos se ven alterados por las fuertes
dinámicas antrópicas, cada vez más activas y menos respetuosas con el entorno. La
zona de implantación de la línea de evacuación en sus dos alternativas se encuentra
sobre tres unidades de paisaje: Valle del Alberche entre Aldea del Fresno y Talavera,
Campiña vitícola de Méntrida y Navalcarnero, y Campiñas de La Sagra. Por otra parte, la
PSFV ocupa tierras de labor en secano, tierras de regadío (viñedos y olivares), cauces
fluviales, bosques de frondosas, frutales y olivares y núcleos poblacionales. La
LASAT 220 kV SET Magerit FV3 – SET Minerva ocupa las 4 primeras unidades, mientras
que la LASAT 220 kV SET Magerit FV3 – SET Hijares ocupa sólo las 3 primeras.
La retirada de la vegetación, la presencia de personal y maquinaria, los movimientos
de tierra y en general la instalación de todos los elementos que, de forma temporal o
permanente, van a formar parte de la planta suponen una alteración de la calidad
paisajística del entorno. La presencia de la PSFV y sus infraestructuras de evacuación
conlleva una alteración del paisaje existente.
En los laterales de orientación norte, donde la sombra no influya en la productividad
de la planta, se valorará la plantación de especies arbóreas o arbustivas de mayor porte
favoreciendo el ocultamiento de la PSFV y reduciendo el impacto visual. En cualquier
caso, las especies plantadas no deberán superar la altura del vallado, de modo que no
se creen discontinuidades en el paisaje predominante, realizándose cuando el vallado
pase por zonas donde no hay vegetación arbustiva existente. La restitución y
restauración de superficies ocupadas realizada al final de la fase de construcción
supondrá una minimización del impacto que se ha generado sobre la variable paisaje
durante la obra.
La Asociación Ecologista La Avutarda Dientes de Sable, en relación a la versión
original del proyecto, expone que se da insuficiencia en materia de protección del
paisaje. Los proyectos de la zona supondrán la desaparición de un paisaje agrario no
carente de valor, caracterizado por amplias extensiones sin apenas elementos
antrópicos, con amplios horizontes cambiantes a lo largo del año, y manchas de dehesa
que se verían afectadas. A ello, el promotor contesta que se ha contemplado el paisaje
tanto en la selección de alternativas, como en el inventario ambiental, el diseño de
medidas de mitigación u otras secciones del estudio de impacto ambiental.
El Ayuntamiento de Escalona solicita que, en todo momento, los caminos que
discurren por la zona objeto de la actuación, deben quedar con 8 m de anchura mínima.
El promotor muestra su conformidad.
La Dirección General de Calidad Ambiental de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha realiza una serie de indicaciones sobre paisaje respecto a la
cve: BOE-A-2023-22362
Verificable en https://www.boe.es
b6.
Núm. 261
Miércoles 1 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 145013
de sus elementos de conservación, el buitre negro. Según el plan de gestión de este
espacio, se trata de un área clave para esta especie cuya área de campeo es muy amplia y,
por tanto, podría verse afectada por la nueva línea de evacuación. Además, el área de
implantación del proyecto se ubica en una de las zonas de importancia del plan de
conservación de esta especie según Castilla-La Mancha (Decreto 275/2003, de 9 de
septiembre), hecho que se confirma con el estudio de avifauna presentado por el promotor.
Según este, la presencia del buitre negro es relativamente homogénea a lo largo del ámbito
de estudio, estando condicionada por la presencia momentánea de alimento. Por otra parte,
la ZEPA «Área esteparia de la margen derecha del río Guadarrama» se encontraría a
menos de 5 km de la LASAT 220 kV SET Magerit FV3 – SET Minerva. Como elemento
clave del espacio cabe destacar la comunidad de aves esteparias, para las que el estudio
de campo obtuvo datos relevantes.
El promotor deberá seguir las indicaciones recogidas en el apartado «Condiciones al
proyecto» de la presente resolución.
Paisaje.
Según el Atlas de los Paisajes de España, la zona de implantación de la PSFV
Magerit FV3, se encuentra sobre la unidad de paisaje Valle del Alberche entre Aldea del
Fresno y Talavera, definida por su propio río. Se trata de una unidad heterogénea, donde
los ecosistemas de flora y fauna en los diferentes tramos se ven alterados por las fuertes
dinámicas antrópicas, cada vez más activas y menos respetuosas con el entorno. La
zona de implantación de la línea de evacuación en sus dos alternativas se encuentra
sobre tres unidades de paisaje: Valle del Alberche entre Aldea del Fresno y Talavera,
Campiña vitícola de Méntrida y Navalcarnero, y Campiñas de La Sagra. Por otra parte, la
PSFV ocupa tierras de labor en secano, tierras de regadío (viñedos y olivares), cauces
fluviales, bosques de frondosas, frutales y olivares y núcleos poblacionales. La
LASAT 220 kV SET Magerit FV3 – SET Minerva ocupa las 4 primeras unidades, mientras
que la LASAT 220 kV SET Magerit FV3 – SET Hijares ocupa sólo las 3 primeras.
La retirada de la vegetación, la presencia de personal y maquinaria, los movimientos
de tierra y en general la instalación de todos los elementos que, de forma temporal o
permanente, van a formar parte de la planta suponen una alteración de la calidad
paisajística del entorno. La presencia de la PSFV y sus infraestructuras de evacuación
conlleva una alteración del paisaje existente.
En los laterales de orientación norte, donde la sombra no influya en la productividad
de la planta, se valorará la plantación de especies arbóreas o arbustivas de mayor porte
favoreciendo el ocultamiento de la PSFV y reduciendo el impacto visual. En cualquier
caso, las especies plantadas no deberán superar la altura del vallado, de modo que no
se creen discontinuidades en el paisaje predominante, realizándose cuando el vallado
pase por zonas donde no hay vegetación arbustiva existente. La restitución y
restauración de superficies ocupadas realizada al final de la fase de construcción
supondrá una minimización del impacto que se ha generado sobre la variable paisaje
durante la obra.
La Asociación Ecologista La Avutarda Dientes de Sable, en relación a la versión
original del proyecto, expone que se da insuficiencia en materia de protección del
paisaje. Los proyectos de la zona supondrán la desaparición de un paisaje agrario no
carente de valor, caracterizado por amplias extensiones sin apenas elementos
antrópicos, con amplios horizontes cambiantes a lo largo del año, y manchas de dehesa
que se verían afectadas. A ello, el promotor contesta que se ha contemplado el paisaje
tanto en la selección de alternativas, como en el inventario ambiental, el diseño de
medidas de mitigación u otras secciones del estudio de impacto ambiental.
El Ayuntamiento de Escalona solicita que, en todo momento, los caminos que
discurren por la zona objeto de la actuación, deben quedar con 8 m de anchura mínima.
El promotor muestra su conformidad.
La Dirección General de Calidad Ambiental de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha realiza una serie de indicaciones sobre paisaje respecto a la
cve: BOE-A-2023-22362
Verificable en https://www.boe.es
b6.