III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22294)
Resolución de 23 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Laminación de avenidas del río Antas, en Vera. (Almería)".
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 143790
cita el chortilejo patinegro (Charadrius alexandrinus) y el chorlitejo chico (Charadrius
dubius), catalogadas como «Vulnerable» en el Catálogo Español de Especies
Amenazadas (CEEA). Posteriormente, se cita entre los vulnerable el chortilejo patinegro
y el alzacola (Cercotrichas galactotes) y se excluye el chortilejo chico. Entre
las veinte especies presentes de reptiles, destaca la tortuga boba (Caretta caretta),
«Vulnerable» en el CEEA. Entre las tres especies de anfibios presentes, el sapo corredor
está catalogada de interés especial en el catálogo andaluz de especies amenazadas.
La ZEC «Río Antas» engloba los últimos 4 km del río y su delimitación se ajusta
prácticamente al Dominio Público Hidráulico (DPH). El régimen hídrico es esporádicotemporal y torrencial, con diferentes ramblas como tributarios. Se diferencian dos espacios
desde el punto de vista ecológico: el cauce del río, con comportamiento de rambla y
corredor; y la desembocadura, que se comporta como un pequeño humedal (laguna de
Vera). Esta laguna litoral se encuentra separada del mar por una barrera de playa-duna de
unos 100 metros de anchura de arena y está delimitada por las urbanizaciones costeras de
Puerto Rey, en la margen izquierda, y Las Marinas de Vera, en la derecha. La laguna se
alimenta por entradas superficiales del sistema de drenaje, aportes subterráneos e
infiltraciones marinas. Cuando se producen precipitaciones torrenciales en su cuenca, las
aguas de avenida modifican esta situación, tanto por el propio aporte superficial de agua
como por el arrastre de arenas de la desembocadura, entrando agua de mar cuando las
condiciones de viento y oleaje son favorables. Una vez pasada la avenida se va
depositando paulatinamente la barrera arenosa hasta quedar de nuevo independizada del
mar. Se trata de un sistema natural de aguas permanentes sometido a importantes
fluctuaciones en su funcionamiento hidrológico. Las salidas de agua se producen por
evapotranspiración e infiltración y, superficialmente, durante las riadas.
Los Espacios Naturales Protegidos (ENP) más próximos a la zona de estudio se
encuentran a distancias superiores a 20 km.
No se detectan elementos de patrimonio cultural y arqueológico en el ámbito del
proyecto más allá de los yacimientos «El Salar», a 100 m al norte de los muros de
protección aguas arriba de la carretera A-352, y el yacimiento «El Pajarraco», sobre
cuyos límites noreste y suroeste se actuará para la construcción de muros para su
protección frente inundaciones.
El proyecto se enmarca en el área de paisaje Costas con Campiñas Costeras, la cual
presenta una geomorfología eminentemente llana y suelos arenosos, lo que hace perder
rápidamente la amplitud visual. El alto grado de artificialidad de la zona de estudio
debido al desarrollo urbanístico hace que la calidad del paisaje se valore como media.
c) Características del potencial impacto. Se exponen a continuación los principales
aspectos y consideraciones sobre los impactos provocados por el proyecto en algunos
factores ambientales, que son considerados por este órgano ambiental suficientes para
determinar el sentido de la presente resolución.
Vegetación. Los principales efectos pueden producirse por pérdida de cubierta como
consecuencia de los desbroces de la escasa vegetación existente, necesarios para la
ampliación y crecimiento de las motas y muros en el área de intervención. Para la
construcción de las instalaciones auxiliares, únicamente se estima, mediante
ortofotografía, la eliminación de 433 individuos –no se indica la especie– en la margen
izquierda del río.
Respecto de los hábitats, en el apartado de inventario, el promotor calcula
ocupar 2,95 ha de forma permanente, debido a las motas de ambas márgenes del río, a
la explanación bajo el recrecido del puente AL-7107, a los muros aguas abajo de los
cruces con las carreteras y resto de obras, con el siguiente desglose: HIC 1430, 2,78 ha;
HIC 5220*, 0,15 ha; HIC 92D0, 0,01 ha; y hábitat «carrizales» (tesela 621222), 0,01 ha.
La ocupación temporal, asociada a las zonas de instalaciones auxiliares, es de 0,90 ha:
HIC 1430, 0,40 ha; HIC 5220*, 0,40 ha; e HIC 92D0, 0,1 ha.
Frente a las 2,95 ha indicadas en el párrafo precedente, en al apartado de impactos,
el promotor cuantifica la ocupación permanente de HIC por la ejecución de las obras
en 2,87 ha, sin identificar los tipos.
cve: BOE-A-2023-22294
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 260
Martes 31 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 143790
cita el chortilejo patinegro (Charadrius alexandrinus) y el chorlitejo chico (Charadrius
dubius), catalogadas como «Vulnerable» en el Catálogo Español de Especies
Amenazadas (CEEA). Posteriormente, se cita entre los vulnerable el chortilejo patinegro
y el alzacola (Cercotrichas galactotes) y se excluye el chortilejo chico. Entre
las veinte especies presentes de reptiles, destaca la tortuga boba (Caretta caretta),
«Vulnerable» en el CEEA. Entre las tres especies de anfibios presentes, el sapo corredor
está catalogada de interés especial en el catálogo andaluz de especies amenazadas.
La ZEC «Río Antas» engloba los últimos 4 km del río y su delimitación se ajusta
prácticamente al Dominio Público Hidráulico (DPH). El régimen hídrico es esporádicotemporal y torrencial, con diferentes ramblas como tributarios. Se diferencian dos espacios
desde el punto de vista ecológico: el cauce del río, con comportamiento de rambla y
corredor; y la desembocadura, que se comporta como un pequeño humedal (laguna de
Vera). Esta laguna litoral se encuentra separada del mar por una barrera de playa-duna de
unos 100 metros de anchura de arena y está delimitada por las urbanizaciones costeras de
Puerto Rey, en la margen izquierda, y Las Marinas de Vera, en la derecha. La laguna se
alimenta por entradas superficiales del sistema de drenaje, aportes subterráneos e
infiltraciones marinas. Cuando se producen precipitaciones torrenciales en su cuenca, las
aguas de avenida modifican esta situación, tanto por el propio aporte superficial de agua
como por el arrastre de arenas de la desembocadura, entrando agua de mar cuando las
condiciones de viento y oleaje son favorables. Una vez pasada la avenida se va
depositando paulatinamente la barrera arenosa hasta quedar de nuevo independizada del
mar. Se trata de un sistema natural de aguas permanentes sometido a importantes
fluctuaciones en su funcionamiento hidrológico. Las salidas de agua se producen por
evapotranspiración e infiltración y, superficialmente, durante las riadas.
Los Espacios Naturales Protegidos (ENP) más próximos a la zona de estudio se
encuentran a distancias superiores a 20 km.
No se detectan elementos de patrimonio cultural y arqueológico en el ámbito del
proyecto más allá de los yacimientos «El Salar», a 100 m al norte de los muros de
protección aguas arriba de la carretera A-352, y el yacimiento «El Pajarraco», sobre
cuyos límites noreste y suroeste se actuará para la construcción de muros para su
protección frente inundaciones.
El proyecto se enmarca en el área de paisaje Costas con Campiñas Costeras, la cual
presenta una geomorfología eminentemente llana y suelos arenosos, lo que hace perder
rápidamente la amplitud visual. El alto grado de artificialidad de la zona de estudio
debido al desarrollo urbanístico hace que la calidad del paisaje se valore como media.
c) Características del potencial impacto. Se exponen a continuación los principales
aspectos y consideraciones sobre los impactos provocados por el proyecto en algunos
factores ambientales, que son considerados por este órgano ambiental suficientes para
determinar el sentido de la presente resolución.
Vegetación. Los principales efectos pueden producirse por pérdida de cubierta como
consecuencia de los desbroces de la escasa vegetación existente, necesarios para la
ampliación y crecimiento de las motas y muros en el área de intervención. Para la
construcción de las instalaciones auxiliares, únicamente se estima, mediante
ortofotografía, la eliminación de 433 individuos –no se indica la especie– en la margen
izquierda del río.
Respecto de los hábitats, en el apartado de inventario, el promotor calcula
ocupar 2,95 ha de forma permanente, debido a las motas de ambas márgenes del río, a
la explanación bajo el recrecido del puente AL-7107, a los muros aguas abajo de los
cruces con las carreteras y resto de obras, con el siguiente desglose: HIC 1430, 2,78 ha;
HIC 5220*, 0,15 ha; HIC 92D0, 0,01 ha; y hábitat «carrizales» (tesela 621222), 0,01 ha.
La ocupación temporal, asociada a las zonas de instalaciones auxiliares, es de 0,90 ha:
HIC 1430, 0,40 ha; HIC 5220*, 0,40 ha; e HIC 92D0, 0,1 ha.
Frente a las 2,95 ha indicadas en el párrafo precedente, en al apartado de impactos,
el promotor cuantifica la ocupación permanente de HIC por la ejecución de las obras
en 2,87 ha, sin identificar los tipos.
cve: BOE-A-2023-22294
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 260