III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22294)
Resolución de 23 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Laminación de avenidas del río Antas, en Vera. (Almería)".
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de octubre de 2023

Sec. III. Pág. 143789

de longitud, ya en la zona de inundación delimitada por las motas de protección, hasta el
río Antas. Las secciones tipo, sin considerar el tramo inicial, mantienen la geometría
trapezoidal, con una base de 19,70 m y taludes de altura variable (1,5H:1V), con motas
laterales y un canal de aguas bajas de 1,40 m de ancho.
– Muros de protección del núcleo urbano. Aguas abajo del puente de la AL-7107 se
proyectan muros de hormigón armado de 0,3 m de espesor y altura variable sobre las
motas existentes en ambas márgenes del río. En la margen derecha, parte del estribo
derecho de la ampliación del puente y se desarrolla a lo largo de 510 m con
entre 1,1-2,35 m de altura. En la margen izquierda, se ejecutará un muro de 440 m de
largo y entre 1,2-2,1 m de altura desde el estribo izquierdo del puente actual hasta el
muro de mampostería existente, el cual se recrecerá hasta una altura de 1,5 m.
– Muro perimetral de protección de la EDAR de Vera de 134 m de longitud y
entre 0,5-1,3 m de altura con compuerta anti-inundaciones de 7 m en la entrada.
– Protección al yacimiento arqueológico «El Pajarraco» en la margen izquierda del
río mediante dos tramos de mota de 160 m (flanco SO) y 100 m (flanco NE). Actuación
requerida como medida correctora por la Delegación Territorial de la Consejería de
Turismo, Cultura y Deporte en Almería.
b) Ubicación del proyecto. El ámbito de actuación del proyecto se encuadra en el
tramo que se inicia en la pedanía de Aljaris, desde el puente de la carretera A-352,
pasando por el puente de la carretera AL-7107, hasta la desembocadura del río Antas.
En las márgenes del río se localizan los núcleos urbanos de Puerto Rey y Pueblo
Laguna, en los términos municipales de Vera y Garrucha.
Según el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas
Mediterráneas Andaluzas del periodo 2015-2021, el río Antas corresponde a la masa de
agua superficial 0652010. Desde el punto de vista hidrológico, el río Antas se localiza en
el sector NE de la cuenca denominada «Cuencas Mediterráneas Andaluzas», subcuenca
Almanzora. Desemboca en el término municipal de Vera, en la playa de La Almica,
formando una albufera deltaica, denominada laguna de Vera que, junto con el último
tramo del río Antas, se encuentra declarada ZEC.
El ámbito de actuación se caracteriza por la presencia de vegetación asociada a
humedales y zonas pantanosas, praderas y ambientes secos, estos últimos con
predominio de vegetación esclerófila. La vegetación en la ribera se encuentra
fuertemente alterada, con el cañaveral de (Arundo donax) caña común, como dominante
entre otras especies exóticas presentes. La vegetación ha quedado relegada a pequeñas
zonas con mezcla de cañaveral y tarayales (Tamarix spp.). En menor medida, aparecen
también algunos bosquetes de adelfas (Nerium oleander), gallomba (Spartium junceum)
y, más alejadas del cauce, especies esclerófilas.
En base a los datos de hábitats proporcionados por la Red de Información Ambiental
(REDIAM) de la Junta de Andalucía, el promotor indica que se encuentran presentes los
tres tipos de hábitats de interés comunitario (en adelante HIC, *prioritarios) siguientes:
1430-Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea), coincidente con el recrecido de la
carretera, ampliación del puente, eliminación de la mota y creación del muro de
protección de la margen derecha del río; 5220*-Matorrales arborescentes de Ziziphus,
coincidente con motas de defensa y muro de protección al yacimiento El Pajarraco en la
margen izquierda del río; y 92D0-Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos
(NerioTamaricetea y Securinegion tinctoriae), coincidente con el muro de protección
aguas arriba del puente de la A-352. También incluye el hábitat denominado «carrizales»
(sin designación de código de la Directiva Hábitat) del Atlas de hábitats naturales y
seminaturales de Andalucía.
En relación con la fauna, de acuerdo con el estudio bibliográfico realizado del
Inventario Español de Especies Terrestres (MAPAMA), cabe destacar la abundancia y
variedad de especies, en especial del grupo de aves. Entre las más comunes, aparecen
la tórtola turca (Streptopelia decaocto), el mirlo común (Turdus merula) o el zampullín
común (Tachybaptus ruficollis). La zona de estudio presenta gran diversidad dentro de
este grupo por encontrarse dentro del área de la ZEC «Río Antas», donde el promotor

cve: BOE-A-2023-22294
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 260