III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22007)
Resolución de 9 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Lucinala, de 70,25 MWp/62,40 MWinst, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Alicante".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 256
Jueves 26 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 141697
La alternativa 2 es aérea con una longitud de 2,42 km. El trazado discurre por
«terreno forestal» según el PATFOR. Además, como en el caso de la alternativa 1 existe
confluencia con diferentes líneas de alta tensión ya existentes.
Por último, la alternativa 3, con una longitud de 2,05 km en aéreo y 358,9 m soterrados.
No afecta a ningún HIC presente en la zona. El trazado discurre por zonas de «peligrosidad
geomorfológica» según el PATRIVOCA y atraviesa «terrenos forestales», de acuerdo con el
PATFOR. No existe confluencia entre ésta y otras líneas de alta tensión.
El promotor selecciona la alternativa 3 al contar con menor longitud en aéreo, menor
afección a terreno forestal y menor afección al medio, en general, por la existencia del
tramo soterrado. Las dos primeras alternativas son descartadas, además, por discurrir
por zonas con diferentes líneas de alta tensión.
b)
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
A la vista del EsIA, de las respuestas a las consultas y alegaciones recibidas y de
documentación adicional presentada por del promotor, se resumen a continuación los
impactos más significativos del proyecto y su tratamiento.
b.1) Suelo, subsuelo y geodiversidad.
– Limitación de movimientos de tierras a la cimentación y apertura de zanjas con
prohibición de realización de cualquier tipo de desbroces, decapados, nivelaciones y
compactaciones de las zonas que no vayan a ser ocupadas realmente por la maquinaria
y demás instalaciones fijas y definitivas.
– Balizamiento de las zonas de obras con señalización para la limitación de
velocidad.
– Fuera de la zona de obras no se permitirá el paso de la maquinaria, ni el depósito
de materiales o residuos de ninguna clase.
– Para la ejecución de los caminos de acceso necesarios se aprovecharán al máximo
los caminos existentes, acondicionándolos al paso de la maquinaria que han de soportar.
En caso de ser necesaria la creación de nuevos caminos, deberán ser tramos cortos desde
los accesos ya existentes. Además, se balizarán delimitando claramente sus límites. Para
los caminos ya existentes, deberán mantener las servidumbres de paso existentes.
– Con el objetivo de disponer de la capa fértil de tierra para su posterior utilización
en la restauración y recuperación de suelos, se evitará el paso de maquinaria pesada
para evitar su compactación. Se deberá procurar manejar el suelo con unas condiciones
de humedad (tempero) apropiadas.
– El material sobrante procedente de las excavaciones en las cimentaciones será
reutilizado para el tapado de las mismas. En ningún caso se mezclará con la capa
vegetal, especialmente si el residuo lo forman elementos de tamaño grueso que pueden
condicionar el posterior desarrollo de la vegetación.
cve: BOE-A-2023-22007
Verificable en https://www.boe.es
El promotor considera que la afección a la geología es escasa dado que los paneles
fotovoltaicos van hincados en el terreno entre 1 a 1,5 m de profundidad, las
cimentaciones de los apoyos del tramo aéreo de la LASAT y las SE son de reducidas
dimensiones y las zanjas para el cableado subterráneo de las líneas de media tensión
son de escasa profundidad (alrededor de 1 m).
El medio edáfico se verá afectado durante las obras por movimientos de tierra,
creación de campas de trabajo y presencia y trasiego de maquinaria, lo que producirá
pérdida de suelo, compactación, erosión y posible contaminación por vertidos
accidentales. En la fase de operación, el promotor considera que la presencia de
vehículos y maquinaria puede ocasionar contaminación por vertidos accidentales. En la
fase de desmantelamiento de las instalaciones se espera que las afecciones sean
similares a las descritas en fase de obra, aunque de menor magnitud.
Para reducir las afecciones al suelo, el promotor propone medidas habituales para
las fases de construcción, como son:
Núm. 256
Jueves 26 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 141697
La alternativa 2 es aérea con una longitud de 2,42 km. El trazado discurre por
«terreno forestal» según el PATFOR. Además, como en el caso de la alternativa 1 existe
confluencia con diferentes líneas de alta tensión ya existentes.
Por último, la alternativa 3, con una longitud de 2,05 km en aéreo y 358,9 m soterrados.
No afecta a ningún HIC presente en la zona. El trazado discurre por zonas de «peligrosidad
geomorfológica» según el PATRIVOCA y atraviesa «terrenos forestales», de acuerdo con el
PATFOR. No existe confluencia entre ésta y otras líneas de alta tensión.
El promotor selecciona la alternativa 3 al contar con menor longitud en aéreo, menor
afección a terreno forestal y menor afección al medio, en general, por la existencia del
tramo soterrado. Las dos primeras alternativas son descartadas, además, por discurrir
por zonas con diferentes líneas de alta tensión.
b)
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
A la vista del EsIA, de las respuestas a las consultas y alegaciones recibidas y de
documentación adicional presentada por del promotor, se resumen a continuación los
impactos más significativos del proyecto y su tratamiento.
b.1) Suelo, subsuelo y geodiversidad.
– Limitación de movimientos de tierras a la cimentación y apertura de zanjas con
prohibición de realización de cualquier tipo de desbroces, decapados, nivelaciones y
compactaciones de las zonas que no vayan a ser ocupadas realmente por la maquinaria
y demás instalaciones fijas y definitivas.
– Balizamiento de las zonas de obras con señalización para la limitación de
velocidad.
– Fuera de la zona de obras no se permitirá el paso de la maquinaria, ni el depósito
de materiales o residuos de ninguna clase.
– Para la ejecución de los caminos de acceso necesarios se aprovecharán al máximo
los caminos existentes, acondicionándolos al paso de la maquinaria que han de soportar.
En caso de ser necesaria la creación de nuevos caminos, deberán ser tramos cortos desde
los accesos ya existentes. Además, se balizarán delimitando claramente sus límites. Para
los caminos ya existentes, deberán mantener las servidumbres de paso existentes.
– Con el objetivo de disponer de la capa fértil de tierra para su posterior utilización
en la restauración y recuperación de suelos, se evitará el paso de maquinaria pesada
para evitar su compactación. Se deberá procurar manejar el suelo con unas condiciones
de humedad (tempero) apropiadas.
– El material sobrante procedente de las excavaciones en las cimentaciones será
reutilizado para el tapado de las mismas. En ningún caso se mezclará con la capa
vegetal, especialmente si el residuo lo forman elementos de tamaño grueso que pueden
condicionar el posterior desarrollo de la vegetación.
cve: BOE-A-2023-22007
Verificable en https://www.boe.es
El promotor considera que la afección a la geología es escasa dado que los paneles
fotovoltaicos van hincados en el terreno entre 1 a 1,5 m de profundidad, las
cimentaciones de los apoyos del tramo aéreo de la LASAT y las SE son de reducidas
dimensiones y las zanjas para el cableado subterráneo de las líneas de media tensión
son de escasa profundidad (alrededor de 1 m).
El medio edáfico se verá afectado durante las obras por movimientos de tierra,
creación de campas de trabajo y presencia y trasiego de maquinaria, lo que producirá
pérdida de suelo, compactación, erosión y posible contaminación por vertidos
accidentales. En la fase de operación, el promotor considera que la presencia de
vehículos y maquinaria puede ocasionar contaminación por vertidos accidentales. En la
fase de desmantelamiento de las instalaciones se espera que las afecciones sean
similares a las descritas en fase de obra, aunque de menor magnitud.
Para reducir las afecciones al suelo, el promotor propone medidas habituales para
las fases de construcción, como son: