III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22007)
Resolución de 9 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Lucinala, de 70,25 MWp/62,40 MWinst, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Alicante".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 26 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 141704
En fase de explotación, además de la propia ocupación, y alteración y la pérdida de
hábitat, el principal impacto detectado será el aumento del riesgo de colisión de la
avifauna en el tramo aéreo de la LASAT, además del efecto barrera del vallado de la
PSFV. En el EsIA se contempla el riesgo de colisión sobre las rapaces que nidifican en
los alrededores del ámbito de estudio, concretamente sobre el águila real, águila
perdicera, halcón peregrino y búho real, así como sobre diversas rapaces forestales que
nidifican en los ambientes forestales que circundan el proyecto (gavilán común, águila
calzada, culebrera europea y busardo ratonero). En la fase de desmantelamiento, los
impactos serían similares a los que se producen durante la de obras, aunque de menor
magnitud.
Como medidas preventivas, el EsIA señala que, además de las propuestas en el
apartado de vegetación, de forma previa a las obras, se comprobará la presencia de
especies en el entorno de las infraestructuras y en el caso de que se detecten vuelos
nupciales o nidificación en la zona, se modificará el calendario de la obra con el fin de no
afectar a su reproducción. Además, se procurará minimizar las molestias a la fauna y la
alteración de sus hábitats mediante la delimitación de trabajos en zonas previamente
establecidas, la implantación de restricciones temporales de trabajos, la limitación de la
velocidad de circulación de vehículos y la instalación de un vallado perimetral acústico o
antiruidos. Durante la fase de explotación, se han propuesto medidas para minimizar el
riesgo de colisión como la instalación de elementos salvapájaros en el tramo aéreo de la
LASAT, limitación de velocidad de los vehículos para evitar atropellos, vallados
permeables para la fauna de tamaño pequeño y mediano, medidas para minimizar el
riesgo de electrocución como el aislamiento y distancia entre conductores, revegetación
de parcelas.
La Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental de la Generalitat
Valenciana informa que no hay ninguna especie prioritaria en el ámbito de estudio. Por
otra parte, pone de manifiesto que los TM de Elche y Alicante se encuentran incluidos
entre los municipios afectados por la sobrepoblación de conejos (Según la resolución
del 31 de agosto de 2020, por la cual se actualiza el anexo de la Orden del 11 de junio
de 2009, de las directrices extraordinarias para el aprovechamiento, gestión y control del
conejo de montaña). Por este motivo se deberán adoptar las medidas de control que
dispone la Orden citada, teniendo en consideración el artículo 14. En cuanto al vallado
perimetral de la PSFV se debe ajustar a lo dispuesto en el Decreto 178/2005, de 18 de
noviembre, del Consell de la Generalitat, por el que se establecen las condiciones de los
vallados en el medio natural y de los cerramientos cinegéticos. El promotor muestra su
conformidad.
Las consideraciones realizadas por la Dirección General Medio Natural y Evaluación
Ambiental de la Generalitat Valenciana relativas a las medidas propuestas para mitigar
las afecciones a la fauna figuran en el condicionado de esta resolución.
b.6) Espacios naturales protegidos, Red Natura 2000.
Dentro del ámbito de estudio no se encuentra ningún espacio de la Red Natura 2000.
No obstante, destaca la presencia de la ZEPA y Lugar de Interés Comunitario (LIC) «Clot
de Galvany» (ES0000462), situado a 669 m al este del emplazamiento de la PSFV. Se
trata de una zona húmeda litoral, vinculada a un conjunto de marjales y áreas inundadas
próximas que, a pesar de ubicarse en un contexto densamente antropizado, conserva
hábitats y especies relevantes como la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) y
cerceta pardilla (Marmaronetta angustirrostris).
El Parque Natural más cercano es el de les Salines de Santa Pola, a unos 3,7 km al
suroeste de la PSFV.
Por otra parte, en las inmediaciones de la PSFV destaca la presencia de diversas
Zonas Húmedas incluidas en el Catálogo de la Comunidad Valenciana; las más próximas
son «Els Bassars-Clot de Galvany», situado a 665 m al sureste de la PSFV y el «Saladar
d’Aigua Amarga», situado a 3.877 m al noreste de la PSFV.
cve: BOE-A-2023-22007
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 256
Jueves 26 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 141704
En fase de explotación, además de la propia ocupación, y alteración y la pérdida de
hábitat, el principal impacto detectado será el aumento del riesgo de colisión de la
avifauna en el tramo aéreo de la LASAT, además del efecto barrera del vallado de la
PSFV. En el EsIA se contempla el riesgo de colisión sobre las rapaces que nidifican en
los alrededores del ámbito de estudio, concretamente sobre el águila real, águila
perdicera, halcón peregrino y búho real, así como sobre diversas rapaces forestales que
nidifican en los ambientes forestales que circundan el proyecto (gavilán común, águila
calzada, culebrera europea y busardo ratonero). En la fase de desmantelamiento, los
impactos serían similares a los que se producen durante la de obras, aunque de menor
magnitud.
Como medidas preventivas, el EsIA señala que, además de las propuestas en el
apartado de vegetación, de forma previa a las obras, se comprobará la presencia de
especies en el entorno de las infraestructuras y en el caso de que se detecten vuelos
nupciales o nidificación en la zona, se modificará el calendario de la obra con el fin de no
afectar a su reproducción. Además, se procurará minimizar las molestias a la fauna y la
alteración de sus hábitats mediante la delimitación de trabajos en zonas previamente
establecidas, la implantación de restricciones temporales de trabajos, la limitación de la
velocidad de circulación de vehículos y la instalación de un vallado perimetral acústico o
antiruidos. Durante la fase de explotación, se han propuesto medidas para minimizar el
riesgo de colisión como la instalación de elementos salvapájaros en el tramo aéreo de la
LASAT, limitación de velocidad de los vehículos para evitar atropellos, vallados
permeables para la fauna de tamaño pequeño y mediano, medidas para minimizar el
riesgo de electrocución como el aislamiento y distancia entre conductores, revegetación
de parcelas.
La Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental de la Generalitat
Valenciana informa que no hay ninguna especie prioritaria en el ámbito de estudio. Por
otra parte, pone de manifiesto que los TM de Elche y Alicante se encuentran incluidos
entre los municipios afectados por la sobrepoblación de conejos (Según la resolución
del 31 de agosto de 2020, por la cual se actualiza el anexo de la Orden del 11 de junio
de 2009, de las directrices extraordinarias para el aprovechamiento, gestión y control del
conejo de montaña). Por este motivo se deberán adoptar las medidas de control que
dispone la Orden citada, teniendo en consideración el artículo 14. En cuanto al vallado
perimetral de la PSFV se debe ajustar a lo dispuesto en el Decreto 178/2005, de 18 de
noviembre, del Consell de la Generalitat, por el que se establecen las condiciones de los
vallados en el medio natural y de los cerramientos cinegéticos. El promotor muestra su
conformidad.
Las consideraciones realizadas por la Dirección General Medio Natural y Evaluación
Ambiental de la Generalitat Valenciana relativas a las medidas propuestas para mitigar
las afecciones a la fauna figuran en el condicionado de esta resolución.
b.6) Espacios naturales protegidos, Red Natura 2000.
Dentro del ámbito de estudio no se encuentra ningún espacio de la Red Natura 2000.
No obstante, destaca la presencia de la ZEPA y Lugar de Interés Comunitario (LIC) «Clot
de Galvany» (ES0000462), situado a 669 m al este del emplazamiento de la PSFV. Se
trata de una zona húmeda litoral, vinculada a un conjunto de marjales y áreas inundadas
próximas que, a pesar de ubicarse en un contexto densamente antropizado, conserva
hábitats y especies relevantes como la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) y
cerceta pardilla (Marmaronetta angustirrostris).
El Parque Natural más cercano es el de les Salines de Santa Pola, a unos 3,7 km al
suroeste de la PSFV.
Por otra parte, en las inmediaciones de la PSFV destaca la presencia de diversas
Zonas Húmedas incluidas en el Catálogo de la Comunidad Valenciana; las más próximas
son «Els Bassars-Clot de Galvany», situado a 665 m al sureste de la PSFV y el «Saladar
d’Aigua Amarga», situado a 3.877 m al noreste de la PSFV.
cve: BOE-A-2023-22007
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 256