III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22007)
Resolución de 9 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Lucinala, de 70,25 MWp/62,40 MWinst, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Alicante".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 26 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 141703
existentes en el entorno, bien en época de reproducción, como en el periodo migratorio e
invernal; por otro lado, pueden presentarse otras especies de forma ocasional durante
sus movimientos de campeo desde humedales próximos.
El estudio estima que las especies de avifauna con mayor sensibilidad a la
instalación del proyecto son principalmente rapaces, debido a la posible fragmentación y
pérdida de hábitat por la ocupación de sus territorios y zonas de campeo y alimentación,
destacando el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), aguilucho cenizo (Circus
pygargus), águila real (Aquila chrysaetos), águila perdicera (Aquila fasciata), águila
calzada (Aquila pennata), culebrera europea (Circaetus gallicus), gavilán común
(Accipiter nisus), busardo ratonero (Buteo buteo), halcón peregrino (Falco peregrinus),
cernícalo común (Falco tinnunculus) y búho real (Bubo bubo). La ocupación podría
suponer también una potencial pérdida de hábitat de nidificación, campeo y alimentación,
principalmente para las especies de pequeño tamaño presentes en la zona como
diversos paseriformes ligados a los cultivos de secano y regadío que forman parte de los
sistemas agroforestales del ámbito de estudio. Apunta el estudio que la mayor parte de
estas especies no nidifican en la zona prevista para la implantación del proyecto, ni
siquiera en el ámbito de estudio considerado.
Las Áreas de Importancia para las Aves (IBA) más cercanas a la zona de estudio son
la IBA n.º 464 «Clot de Galvany» a unos 660 m de la PSFV, la IBA n.º166 Salinas de
Santa Pola a unos 3,7 km y la IBA n.º 407 Tabarca-Cabo de Palos a unos 800 m del
punto más cercano de la línea de evacuación.
El proyecto no se encuentra dentro de Zonas de Protección de la Avifauna contra la
colisión y electrocución, según Resolución de 15 de octubre de 2010, del Conseller de
Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda y Vicepresidente tercero del Consell y
Resolución de 6 de julio de 2021, de la Consellera de Agricultura, Desarrollo Rural,
Emergencia Climática y Transición Ecológica, por la que se amplían las zonas de
protección de la avifauna contra la colisión y electrocución, ni afecta a ningún Ámbito de
Aplicación de Planes de Recuperación y Conservación de Especies Amenazadas.
En cuanto a los mamíferos terrestres, las especies con mayor sensibilidad a la
instalación del parque solar fotovoltaico y sus infraestructuras asociadas son, también de
acuerdo a la información suministrada por el promotor, principalmente mesomamíferos
carnívoros y ungulados; entre ellos, destacan zorro (Vulpes vulpes), garduña (Martes
foina), tejón (Meles meles), gineta (Genetta genetta) y jabalí (Sus scrofa), avistados en
campo mediante técnicas de fototrampeo y rastreo de huellas y excrementos.
En el estudio de quirópteros, se identifican 6 especies, de las cuales dos están
incluidas en la categoría «Vulnerable» tanto del LESRPE como del Catálogo Valenciano
de Especies de Fauna Amenazadas. Estas especies son el murciélago ratonero grande
(Myotis myotis) y el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum). Los
refugios conocidos de quirópteros más cercanos se encuentran a unos 30 km de
distancia, de acuerdo a la información facilitada por el promotor
En cuanto al resto de fauna, en el ámbito de estudio se citan 6 especies de peces, una
de ellas catalogada «En Peligro de Extinción», el fartet (Aphanius Iberus), y otra
«Protegida», la aguja de río (Syngnathus abaster), en el Catálogo Valenciano de Especies
de Fauna Amenazadas. Con respecto a los anfibios únicamente dos de ellas clasificadas
como «Protegidas» en el Catálogo Regional: el sapo común (Bufo spinosus) y la rana
común (Pelophylax perezi). En cuanto a los reptiles, dos especies de las 13 citadas se
encuentran clasificadas como «Protegidas» en el Catálogo Regional: el galápago leproso
(Mauremys leprosa) y la culebra bastarda (Malpolon monspessulanum).
Durante la construcción, los principales impactos sobre la comunidad animal serán la
eliminación o transformación de hábitats aptos para fauna silvestre debido a la ocupación
del terreno y a las operaciones de construcción (desbroce de la vegetación y
movimientos de tierras) y cambios en las pautas de conducta o comportamiento de los
individuos como consecuencia de la presencia humana y ruido derivados de operaciones
de construcción, trabajo de la maquinaria y tráfico de vehículos. La apertura de las
zanjas para la construcción de la LSMT repercutirá especialmente en la fauna terrestre.
cve: BOE-A-2023-22007
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 256
Jueves 26 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 141703
existentes en el entorno, bien en época de reproducción, como en el periodo migratorio e
invernal; por otro lado, pueden presentarse otras especies de forma ocasional durante
sus movimientos de campeo desde humedales próximos.
El estudio estima que las especies de avifauna con mayor sensibilidad a la
instalación del proyecto son principalmente rapaces, debido a la posible fragmentación y
pérdida de hábitat por la ocupación de sus territorios y zonas de campeo y alimentación,
destacando el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), aguilucho cenizo (Circus
pygargus), águila real (Aquila chrysaetos), águila perdicera (Aquila fasciata), águila
calzada (Aquila pennata), culebrera europea (Circaetus gallicus), gavilán común
(Accipiter nisus), busardo ratonero (Buteo buteo), halcón peregrino (Falco peregrinus),
cernícalo común (Falco tinnunculus) y búho real (Bubo bubo). La ocupación podría
suponer también una potencial pérdida de hábitat de nidificación, campeo y alimentación,
principalmente para las especies de pequeño tamaño presentes en la zona como
diversos paseriformes ligados a los cultivos de secano y regadío que forman parte de los
sistemas agroforestales del ámbito de estudio. Apunta el estudio que la mayor parte de
estas especies no nidifican en la zona prevista para la implantación del proyecto, ni
siquiera en el ámbito de estudio considerado.
Las Áreas de Importancia para las Aves (IBA) más cercanas a la zona de estudio son
la IBA n.º 464 «Clot de Galvany» a unos 660 m de la PSFV, la IBA n.º166 Salinas de
Santa Pola a unos 3,7 km y la IBA n.º 407 Tabarca-Cabo de Palos a unos 800 m del
punto más cercano de la línea de evacuación.
El proyecto no se encuentra dentro de Zonas de Protección de la Avifauna contra la
colisión y electrocución, según Resolución de 15 de octubre de 2010, del Conseller de
Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda y Vicepresidente tercero del Consell y
Resolución de 6 de julio de 2021, de la Consellera de Agricultura, Desarrollo Rural,
Emergencia Climática y Transición Ecológica, por la que se amplían las zonas de
protección de la avifauna contra la colisión y electrocución, ni afecta a ningún Ámbito de
Aplicación de Planes de Recuperación y Conservación de Especies Amenazadas.
En cuanto a los mamíferos terrestres, las especies con mayor sensibilidad a la
instalación del parque solar fotovoltaico y sus infraestructuras asociadas son, también de
acuerdo a la información suministrada por el promotor, principalmente mesomamíferos
carnívoros y ungulados; entre ellos, destacan zorro (Vulpes vulpes), garduña (Martes
foina), tejón (Meles meles), gineta (Genetta genetta) y jabalí (Sus scrofa), avistados en
campo mediante técnicas de fototrampeo y rastreo de huellas y excrementos.
En el estudio de quirópteros, se identifican 6 especies, de las cuales dos están
incluidas en la categoría «Vulnerable» tanto del LESRPE como del Catálogo Valenciano
de Especies de Fauna Amenazadas. Estas especies son el murciélago ratonero grande
(Myotis myotis) y el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum). Los
refugios conocidos de quirópteros más cercanos se encuentran a unos 30 km de
distancia, de acuerdo a la información facilitada por el promotor
En cuanto al resto de fauna, en el ámbito de estudio se citan 6 especies de peces, una
de ellas catalogada «En Peligro de Extinción», el fartet (Aphanius Iberus), y otra
«Protegida», la aguja de río (Syngnathus abaster), en el Catálogo Valenciano de Especies
de Fauna Amenazadas. Con respecto a los anfibios únicamente dos de ellas clasificadas
como «Protegidas» en el Catálogo Regional: el sapo común (Bufo spinosus) y la rana
común (Pelophylax perezi). En cuanto a los reptiles, dos especies de las 13 citadas se
encuentran clasificadas como «Protegidas» en el Catálogo Regional: el galápago leproso
(Mauremys leprosa) y la culebra bastarda (Malpolon monspessulanum).
Durante la construcción, los principales impactos sobre la comunidad animal serán la
eliminación o transformación de hábitats aptos para fauna silvestre debido a la ocupación
del terreno y a las operaciones de construcción (desbroce de la vegetación y
movimientos de tierras) y cambios en las pautas de conducta o comportamiento de los
individuos como consecuencia de la presencia humana y ruido derivados de operaciones
de construcción, trabajo de la maquinaria y tráfico de vehículos. La apertura de las
zanjas para la construcción de la LSMT repercutirá especialmente en la fauna terrestre.
cve: BOE-A-2023-22007
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 256