III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22006)
Resolución de 4 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Luciérnaga, de 115 MWp, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid".
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 26 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 141666
presenta, bien una población muy residual en el ámbito de estudio, o bien que utiliza la
zona durante los periodos de desplazamientos pre y postnupciales.
– Milano real. La especie utiliza los biotopos existentes como zona de campeo. La
población detectada se incrementa durante el invierno gracias a la aparición de
ejemplares invernantes, que se agrupan en dormideros. Se trata de una rapaz muy
conspicua y con una importante densidad en el área muestreada. Existe una población
residente que cría en las arboledas y bosquetes que rodean los cauces próximos.
– Avutarda: Avistada con alta frecuencia. Se trata de una especie residente en la
zona, sedentaria y habitual en los biotopos esteparios del territorio de referencia y muy
sensible a los cambios en su hábitat. Los contactos se producen con individuos posados,
alimentándose, alzando el vuelo y volando sobre la zona de estudio. Los ejemplares que
se detectan en primavera y verano en el entorno más próximo a la PSFV realizan
desplazamientos hacia la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ES0000435
«Área esteparia de la margen derecha del río Guadarrama» durante el invierno,
retornando de nuevo en la primavera. Se detecta la presencia de un LEK en el entorno
del final del tramo 1 de la LASAT (tramo planteado en soterrado) con individuos
reproductores con parte de área de campeo en el área de influencia de la línea. Por otro
lado, también señala que el área de estudio es terreno de paso en vuelos migratorios
para especies como la grulla común o la culebrera europea, entre otras.
Según la información del EsIA, además de la ocupación de los hábitats y, en
particular sobre los de la fauna ornítica, los impactos sobre la comunidad animal,
vendrán derivados de molestias, atropellos accidentales, colisiones con paneles y con la
infraestructura de evacuación. Para paliar estos efectos, el EsIA, además de las medidas
propuestas sobre la vegetación que redundarán positivamente sobre la fauna, señala
que se realizará la identificación de las especies faunísticas vulnerables o protegidas en
la zona de actuación antes de las obras y durante la ejecución, notificación a la
administración competente de las nuevas medidas a desarrollar en su caso, definición de
un plan de obras que evite la afección a la fauna en épocas sensibles, sistemas de
escape en las zanjas abiertas, identificación y cuidado de nidos y madrigueras, evitar
trabajos nocturnos, implementación de un vallado permeable a la fauna y con
señalización para evitar colisiones, así como medidas anti colisión y anti electrocución en
los tramos aéreos de la LASAT.
Durante la fase de explotación, el promotor propone el seguimiento de animales en el
interior de la PSFV y LASAT y la instalación de cajas nido para aves insectívorasfrugívoras y para quirópteros, de posaderos, de nidos de rapaces, de majanos y de
refugios para reptiles, anfibios e insectos. Además, en concreto, para águila imperial el
promotor plantea una mejora de su hábitat mediante la realización de un estudio de
presas y potenciación de la recuperación del conejo, con seguimiento de las mismas.
También se prevé la divulgación e información a través de medidas de sensibilización,
educación ambiental y participación ciudadana. Por otro lado, se contemplan medidas
específicas para el aseguramiento del hábitat de especies esteparias.
En relación con lo anterior, el promotor plantea la realización de medidas
compensatorias de tipo agroambiental; se propone la formación de una cubierta vegetal
formada por gramíneas, leguminosas y crucíferas; para ello se utilizará una mezcla de
semillas procedente de vivero de la zona o, próximo. Se prevé la rotación de cultivos y la
aplicación de un margen de biodiversidad en los linderos. Se implementarán en recintos
con una superficie total de 115 ha donde se aplicarán las medidas compensatorias, se
requerirá la conformidad del organismo autonómico competente. El promotor considera
que con esta medida se compensa el hábitat estepario afectado por la construcción de la
PSFV, que, según sus cálculos, asciende a un 34% de la superficie de ocupación.
Se incluye un anexo al EsIA «Plan de Medidas de restauración y biodiversidad», que
contiene, entre otros datos, el detalle actuaciones para la protección de la fauna.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha indica, en su primer informe referido al proyecto modificado, que
parte de las parcelas afectadas se considera como hábitat estepario, aunque su
cve: BOE-A-2023-22006
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 256
Jueves 26 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 141666
presenta, bien una población muy residual en el ámbito de estudio, o bien que utiliza la
zona durante los periodos de desplazamientos pre y postnupciales.
– Milano real. La especie utiliza los biotopos existentes como zona de campeo. La
población detectada se incrementa durante el invierno gracias a la aparición de
ejemplares invernantes, que se agrupan en dormideros. Se trata de una rapaz muy
conspicua y con una importante densidad en el área muestreada. Existe una población
residente que cría en las arboledas y bosquetes que rodean los cauces próximos.
– Avutarda: Avistada con alta frecuencia. Se trata de una especie residente en la
zona, sedentaria y habitual en los biotopos esteparios del territorio de referencia y muy
sensible a los cambios en su hábitat. Los contactos se producen con individuos posados,
alimentándose, alzando el vuelo y volando sobre la zona de estudio. Los ejemplares que
se detectan en primavera y verano en el entorno más próximo a la PSFV realizan
desplazamientos hacia la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ES0000435
«Área esteparia de la margen derecha del río Guadarrama» durante el invierno,
retornando de nuevo en la primavera. Se detecta la presencia de un LEK en el entorno
del final del tramo 1 de la LASAT (tramo planteado en soterrado) con individuos
reproductores con parte de área de campeo en el área de influencia de la línea. Por otro
lado, también señala que el área de estudio es terreno de paso en vuelos migratorios
para especies como la grulla común o la culebrera europea, entre otras.
Según la información del EsIA, además de la ocupación de los hábitats y, en
particular sobre los de la fauna ornítica, los impactos sobre la comunidad animal,
vendrán derivados de molestias, atropellos accidentales, colisiones con paneles y con la
infraestructura de evacuación. Para paliar estos efectos, el EsIA, además de las medidas
propuestas sobre la vegetación que redundarán positivamente sobre la fauna, señala
que se realizará la identificación de las especies faunísticas vulnerables o protegidas en
la zona de actuación antes de las obras y durante la ejecución, notificación a la
administración competente de las nuevas medidas a desarrollar en su caso, definición de
un plan de obras que evite la afección a la fauna en épocas sensibles, sistemas de
escape en las zanjas abiertas, identificación y cuidado de nidos y madrigueras, evitar
trabajos nocturnos, implementación de un vallado permeable a la fauna y con
señalización para evitar colisiones, así como medidas anti colisión y anti electrocución en
los tramos aéreos de la LASAT.
Durante la fase de explotación, el promotor propone el seguimiento de animales en el
interior de la PSFV y LASAT y la instalación de cajas nido para aves insectívorasfrugívoras y para quirópteros, de posaderos, de nidos de rapaces, de majanos y de
refugios para reptiles, anfibios e insectos. Además, en concreto, para águila imperial el
promotor plantea una mejora de su hábitat mediante la realización de un estudio de
presas y potenciación de la recuperación del conejo, con seguimiento de las mismas.
También se prevé la divulgación e información a través de medidas de sensibilización,
educación ambiental y participación ciudadana. Por otro lado, se contemplan medidas
específicas para el aseguramiento del hábitat de especies esteparias.
En relación con lo anterior, el promotor plantea la realización de medidas
compensatorias de tipo agroambiental; se propone la formación de una cubierta vegetal
formada por gramíneas, leguminosas y crucíferas; para ello se utilizará una mezcla de
semillas procedente de vivero de la zona o, próximo. Se prevé la rotación de cultivos y la
aplicación de un margen de biodiversidad en los linderos. Se implementarán en recintos
con una superficie total de 115 ha donde se aplicarán las medidas compensatorias, se
requerirá la conformidad del organismo autonómico competente. El promotor considera
que con esta medida se compensa el hábitat estepario afectado por la construcción de la
PSFV, que, según sus cálculos, asciende a un 34% de la superficie de ocupación.
Se incluye un anexo al EsIA «Plan de Medidas de restauración y biodiversidad», que
contiene, entre otros datos, el detalle actuaciones para la protección de la fauna.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha indica, en su primer informe referido al proyecto modificado, que
parte de las parcelas afectadas se considera como hábitat estepario, aunque su
cve: BOE-A-2023-22006
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 256