III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22006)
Resolución de 4 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Luciérnaga, de 115 MWp, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid".
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 26 de octubre de 2023

Sec. III. Pág. 141663

Para compatibilizar el desarrollo de las actuaciones con la población, la salud
humana y sus bienes, se introducen en el condicionado de la presente resolución varias
medidas.
b.2) Flora y vegetación. Hábitats de Interés Comunitario (HIC).
Biogeográficamente y, según lo indicado en los EsIA tanto de la versión inicial del
proyecto como de su modificado, el área de estudio se localiza en la Región
Mediterránea y, bioclimáticamente, en los pisos meso y supramediterráneo. Se señala
que en la actualidad la vegetación potencial ha sido modificada por los usos antrópicos,
principalmente relacionados con cultivos o montes arbolados de plantación.
Para el proyecto en su versión inicial, el promotor señala que la zona de implantación
la unidad de vegetación más destacada son los cultivos, predominantemente cereales en
régimen de secano, en particular, trigo. En menor medida, existen cultivos de regadío,
localizados al sureste de la zona de estudio. También aparece pastizal en parcelas
reducidas, dispersas por todo el ámbito, destacando en los municipios cercanos al río
Guadarrama, así como formaciones muy degradadas de bosque de galería en los
márgenes de dicho río y de los arroyos. Por último, el promotor detecta pequeñas
manchas de formaciones forestales, mayoritariamente de origen antrópico, con
encina (Quercus ilex subsp. ballota) y coscoja (Quercus coccifera), junto con pinares de
pino carrasco de repoblación (Pinus halepensis). Por último, se identifica una pequeña
área de terreno improductivo. En la primera versión del EsIA no se precisan las
superficies coincidentes con cada tipo de formación.
En el proyecto modificado como resultado del primer proceso de información pública,
según el EsIA correspondiente, la PSFV se sitúa sobre viñedo en 83,14 ha, lo que supone
un 39,09 %; viñedo-olivar en 0,56 ha, un 0,27 %; 1,74 ha sobre suelo improductivo y
caminos (0,82 %); frutales en 3,66 ha (1,72 %); olivar en 21,38 ha (10,05 %); 101,76 ha de
tierra arable (47,85 %) y pastos arbustivos en 0,43 ha, que suponen un 0,20 %. La SE
Minerva se emplazará sobre viñedo y la SE Hijares, sobre tierra arable. La línea soterrada
desde la SE Minerva hasta su conexión con la LASAT común con otros proyectos y
evaluada en el procedimiento correspondiente a la PSFV «El Casar», discurre
fundamentalmente por caminos y el tramo aéreo de 441 m desde la LASAT indicada hasta
la SE Los Hijares, por tierra arable.
Para el proyecto, en su configuración original, el promotor señala que en la superficie
de estudio se encuentran 561,6 ha de varios HIC, destacando la presencia de 283,4 ha
del HIC 6220* «Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea»,
de carácter prioritario. En la configuración modificada, acorde a lo indicado en el EsIA
actualizado, el proyecto se localiza muy próximo a unidades de vegetación consideradas
como HIC; en concreto, además del 6220*, en las proximidades se encuentran 5330
«Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos», 6420 «Prados húmedos
mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion», 91B0 «Fresnedas
termófilas de Fraxinus angustifolia» y 92A0 «Bosques galería de Salix alba y Populus
alba», estos dos últimos asociados a los cursos de agua.
El promotor indica en ambos EsIA que, según revisión bibliográfica, en el área de
emplazamiento es posible la presencia de la especie helecho juncal (Isoetes velatum) de
interés especial en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La
Mancha.
Los impactos identificados sobre la flora y vegetación son la eliminación directa en la
superficie necesaria para la ejecución de las obras (según las superficies de ocupación
indicadas en el apartado de suelo de la presente resolución) y riesgo de accidentes que
conlleven afección a la vegetación, como son los incendios. Para mitigar los impactos, se
proponen medidas como la identificación sobre el terreno de los puntos de vegetación
natural y arbolado para su protección, procurando diseñar la PSFV y la línea de tal
manera que evite afectarla, además de buenas prácticas en obra. El promotor señala
que, durante la fase de ejecución, la maquinaria circulará únicamente por las pistas y se
tendrá especial atención durante la época de riesgo de incendio.

cve: BOE-A-2023-22006
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 256